Depresión

¡Hola! Me complace presentaros el tema de hoy: Depresión.

Este es un trastorno del estado de ánimo muy común, que afecta a muchas personas en todo el mundo.

Aunque todos experimentamos cambios de ánimo ocasionales, la depresión es más que un simple bajón temporal.

Es una enfermedad que puede afectar a la forma en que pensamos, sentimos y nos comportamos en nuestra vida cotidiana. Los síntomas de la depresión incluyen:

  • Tristeza persistente
  • Pérdida de interés en actividades que solían ser placenteras
  • Cambios en el apetito y el sueño
  • Fatiga
  • Dificultad para concentrarse
  • Pensamientos de muerte o suicidio

La depresión es tratable y hay una variedad de opciones de tratamiento disponibles, incluyendo terapia, medicación y cambios en el estilo de vida.

En este post, exploraremos las causas, los síntomas y el tratamiento de la depresión.

Estamos aquí para compartir nuestra experiencia y ayudar a aquellos que sufren de de depresión a encontrar un equilibrio entre sus necesidades fisiológicas y psicológicas.

Definición de Depresión

La depresión es un trastorno mental que afecta al estado de ánimo, produciendo sentimientos persistentes de tristeza e irritabilidad.

Esta enfermedad afecta a la manera en que una persona se siente, piensa y actúa, interfiriendo con su habilidad para disfrutar de la vida o realizar ciertas tareas cotidianas.

Muchas personas experimentan episodios depresivos para los cuales la ayuda de un profesional de salud mental puede ser necesaria.

Los síntomas de la depresión varían de acuerdo al individuo, pero generalmente incluyen:

  • Tristeza constante
  • Fatiga crónica
  • Dificultad para concentrarse y tomar decisiones
  • Pérdida de interés en el mundo que lo rodea
  • Insomnio u otros problemas del sueño
  • Ansiedad
  • Falta de energía
  • Pensamientos recurrentes sobre la muerte u otros temas relacionados

¿Cuáles son los signos y síntomas de la Depresión?

El Trastorno Depresivo Mayor (TDM) es una condición mental caracterizada por la presencia de variados signos y síntomas. A continuación, describiré y explicaré cuáles son estos signos y síntomas.

La mayoría de los expertos concuerdan en señalar que la presencia simultánea -y duradera- de al menos cuatro síntomas clave en un período no menor a dos semanas constituye el umbral para diagnosticarlo como trastorno depresivo mayor.

Síntomas físicos

Para comenzar con los signos físicos, esta condición se presenta con variadas alteraciones biológicas como:

  • Dolores articulares o musculares crónicos
  • Fatiga constante
  • Problemas digestivos
  • Pérdida o aumento significativo del apetito
  • Insomnio repentino u otros trastornos del sueño recurrentes
  • Incontinencia urinaria
  • Disminución general del desempeño intelectual e incluso déficits neurológicos leves -como dificultades para concentrarse-.

Estas manifestaciones son algunas veces más perceptibles que las anteriores.

Alteraciones cognitivas

Las alteraciones cognitivas generalmente incluyen pensamiento lento -lo cual lleva a una disminución notable del rendimiento académico- así como deterioro en memoria y procesamiento de información.

Además, hay pruebas científicas que indican que existen cambios químicos cerebrales asociados a este trastorno: asimismo, hay vínculos entre este último y desequilibrios hormonales comunes entre individuos con TDM.

Síntomas emocionales

Sentimentalmente, suelen ser evidentes la:

  • Tristeza profunda e impredecible
  • El desinterés hacia actividades previamente gratificantes o incluso anhedonia (ausencia total de placer)
  • Distintas sensaciones negativas hacia un mismo -sentimiento catastrófico-
  • Culpa persistente intrusiva
  • Ideas suicidas recurrentes (las cuales deben ser vigiladas con cuidado, ya pueden representar potencial peligro para el individuo en riesgo).

En conjunto estas características forman parte fundamental del diagnostico clínico para TDM.

Signos en el comportamiento

Comportamentalmente hablando surgen patrones generales:

  • Retraimiento social
  • Reducción drástica en actividades laborales y/u otros interese socialmente constructivos
  • Rebeldía e irritabilidad sin motivación aparente ni reacción proporcional al contexto.
  • Problemas relacionales, instauración conflictiva con familiares/amigos
  • Auto-aislamento notorio /auto-alejamiento/ evadir deliberadamente situaciones  sociales

¿Cuáles son las principales causas de la Depresión?

En mi capacidad profesional como psicólogo, tengo el privilegio de ofrecer a los pacientes la oportunidad de explorar su vida y entender el porqué tienen dificultades para vencer problemas relacionados con la depresión.

La depresión es una enfermedad mental que impacta seriamente la vida de millones de personas alrededor del mundo y afecta su salud emocional, física, social y financiera.

Aunque no existe una solución única para explicar las principales causas de la depresión, hay diversos factores que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de este trastorno mental.

Estos factores incluyen factores biológicos, psicológicos y sociales.

Factores biológicos

En primer lugar, los cambios físicos identificados en nuestro cerebro y hormonas (como noradrenalina y serotonina) pueden contribuir a la presencia de síntomas depresivos en los individuos.

Por lo tanto, se ha demostrado que hay un componente biológico ligado con el desarrollo de esta condición mental.

Factores psicológicos

En segundo lugar, nuestros patrones conductuales influyentes juegan un papel importante en el desarrollo de la depresión.

Por ejemplo, estilos inadecuados de afrontamiento, tales como evitación o pensamientos negativos persistentes (pensamiento disfuncional) son dos formas clásicas que pueden precipitar respuestas emocionales negativas comunes en situaciones estresantes cotidianas.

Estilos similares no solo predisponen a experiencias depresivas durante periodos limitados; también incrementan el riesgo del desarrollo futuro del trastorno a largo plazo.

Factores sociales

Finalmente, hay varias situaciones sociales críticas identificadas comúnmente con el inicio o recurrencia del trastorno.

Por ejemplo: eventos traumáticos crónicos (pérdida repentina significativa), adicciones limitantes crónicas como el alcoholismo, abuso de sustancias psicoactivas o violencia doméstica continua, todas ellas pueden intensificar los síntomas asociados con la condición clínica.

¿Cómo puede ser tratada la Depresión?

En la vida de cada persona hay altos y bajos que a veces son difíciles de recuperar. Uno es el estado depresivo.

Dado que la depresión es una forma severa de trastorno conductual y emocional, necesita atención inmediata para evitar una situación crítica. Hay varias maneras en que se puede lidiar con la depresión y asegurarse de que uno permanezca saludable.

Terapia Cognitivo Conductual

Una de las formas más eficaces para tratar la depresión es mediante Terapia Cognitivo Conductual (TCC).

Esta terapia ayuda al paciente a identificar pensamientos negativos o distorsionados sobre sí mismo y cambiarlos por pensamientos positivos y realistas.

Esto ayuda al individuo a ver los problemas desde nuevas perspectivas posibles, lo que permite a los pacientes entender mejor sus sentimientos y comportamientos.

La TCC también incluye destrezas sociales, comunicación eficaz y habilidades interpersonales para mejorar la capacidad del individuo de interactuar socialmente con otros.

Otras terapias

Además de esta terapia, hay muchas otras alternativas para tratar con éxito la depresión.

Tratamiento con fármacos

Uno puede usar antidepresivos bajo vigilancia médica; esta clase de medicamentos actúan normalizando los neurotransmisores en el cerebro para corregir los síntomas de la depresión.

Trance hipnótico

Otra opción es el trance hipnótico; este proceso induce al paciente a un estado altamente relajado en el que se presentan sugestiones positivas para cambiar el comportamiento adecuadamente.

Estas técnicas individualizadas ayudan al paciente a controlar sus emociones, así como su conducta asociada con ellas.

Actividad física

Otra opción útil para tratar la depresión es practicar ejercicio regularmente; el movimiento físico libera endorfinas en nuestro organismo, lo que influye directamente al bienestar general, contribuyendo además al equilibrio mental propiciando sensaciones positivas dentro del ámbito emocional.

La práctica regular también puede ayudarnos a deshacernos del estrés acumulado, producido por las situaciones negativas vividas durante el día, llenándonos de energía positiva para superarlas.

Llevar un diario

Igualmente, mantener un diario nos sirve como herramienta rápida para evaluar nuestro nivel de ansiedad diaria, relacionada con situaciones determinadas o problemas vividos en momentos puntuales.

Escribir sobre nuestras experiencias nos proveerá información objetiva sobre patrones o tendencias en nuestro comportamiento. De esta manera, entenderemos mejor nuestra personalidad frente aquellas situaciones desagradables, dentro del ámbito emocional propio, facilitando la solución futura.

¿Qué efectos tiene la Depresión en la vida diaria?

Durante mi vida educativa y profesional como terapeuta, he tenido la oportunidad de conocer a personas que han sufrido los efectos devastadores de la depresión clínica.

Esta enfermedad psicológica es un trastorno mental caracterizado por una desesperanza profunda y persistente, acompañada por síntomas como el sentimiento de culpabilidad, el cansancio sin razón aparente, el aislamiento social, la falta de interés en actividades antes disfrutadas, el cambio radical del apetito y el descenso en el rendimiento académico o laboral.

Los efectos que la depresión tiene sobre la vida diaria van desde el impacto emocional hasta manifestaciones físicas realmente dañinas. Incluso con tratamientos adecuados y medicamentos para mejorar los síntomas, esta condición seguirá siendo perturbadora.

La primera área donde se manifiesta la depresión es generalmente emocional. La incidencia de síntomas psiquiátricos relacionados con la depresión varía ampliamente entre las personas afectadas.

Algunas personas experimentan recurrentes pensamientos negativos que pueden desencadenar sentimientos de aburrimiento y desamparo.

Aquellos sometidos a episodios más severos, también pueden experimentar frecuentes ataques de ansiedad o brotes irrefrenables de llanto o dolores existenciales profundamente complicados.

A menudo, son incapaces de tomar decisiones significativas debido al agotamiento mental que les provoca tener que pensar en las consecuencias a largo plazo; incluso concentrarse en tareas básicas comunes resultan casi impensable.

A veces no es claro cuáles son los factores externos que contribuyen al deterioro emocional. Estudios recientes demuestran que los problemas genéticos relacionados con ciertas enfermedades mentales son una causa importante para aquellos con antecedentes familiares de depresión clínica.

También hay algunas circunstancias vitales comunes asociadas con esta condición – traumas pasados ​​y situaciones actuales estresantes representan solo dos ejemplos – lo cual significa que, incluso aquellos sin historial familiar, siguen siendo susceptibles.

Además del impacto emocional evidente, hay muchas formas en las que la depresión influye directamente en nuestras vidas diarias.

Su capacidad para limitar las relaciones interpersonales hace que sea particularmente difícil para aquellos sometidos al trastorno sostener amistades saludables o encontrar consuelo luego de haber intentado abrirse ante otros sin éxito.

El apego al sufrimiento privado reducirá inevitablemente varios aspectos fundamentales necesarios para mantener dichas relaciones, incluyendo confianza y respeto mutuo.

¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir la Depresión?

En el ámbito de la Psicología, se han tomado a lo largo de los años medidas para prevenir la depresión. Estas incluyen cambios en el estilo de vida, identificando y manejando factores estresantes, fortalecimiento del sistema de apoyo social y tratamientos psicológicos, orientados al desarrollo de habilidades para afrontar situaciones difíciles.

Reconocer la vulnerabilidad del paciente

Un primer paso es reconocer que una persona con depresión es probablemente vulnerable y también podría estar expuesta a factores (que no están necesariamente relacionados con la depresión) que podrían influir en su condición.

Evaluación médica

Algunas personas son más propensas a la depresión que otras y se les aconseja realizar cualquier tipo de evaluación médica para descartar posibles causas orgánicas antes de buscar ayuda psicológica.

Evaluar los posibles factores ambientales

Asimismo, es importante tomar en cuenta los posibles factores ambientales como el abuso infantil, una pobreza extrema o el conflicto familiar.

Sin embargo, también hay otros factores que deben ser considerados para prevenir la depresión como el accesibilidad al tratamiento adecuado.

Cambios en el estilo de vida

Una vez identificada la vulnerabilidad individual, se deben adoptar cambios en el estilo de vida, tales como: asumir responsabilidades realistas e incorporar hábitos saludables como dormir bien, mantener una dieta razonablemente equilibrada y hacer ejercicio regularmente, así como reducir el consumo excesivo de alcohol u otras substancias psicoactivas.

Estos hábitos servirán para monitorear el nivel general del bienestar mental y físico.

Estar atento a los factores desencadenantes

Otra herramienta importante para prevenir la depresión, es reconocer qué situaciones desencadenan esta enfermedad y encontrar técnicas adecuadas para desafiar los pensamientos negativos que surgen en respuesta a estímulos desencadenantes (tal vez alguna forma particular de terapia cognitiva-conductual).

Reforzar las relaciones interpersonales

La habilidad para defenderse contra sentimientos negativos disminuye significativamente cuando un individuo se siente solo.

Por lo tanto, desde un punto de vista preventivo, se recomienda reforzar las relaciones interpersonales positivas con amigos y familiares así como involucrarse en actividades que contribuyan al mejoramiento personal (tal vez voluntariado).

Forjar relaciones estables con otras personas pueden ser fuentes significativas de apoyo emocional frente a situaciones difíciles.

El apoyo social proporcionado por terceros (compartido entre compañeros) reduce el riesgo de sentimientos solitarios e impide un mayor deterioro fóbico generalizado.

Además, mejora notablemente los resultados del manejo del estrés personal, asociado a exponerse a situaciones amenazadoras, sin temor ni ansiedad excesiva.

Videos relacionados a Depresión

Superar una depresión

Depresión

Depresión: Resumen

  1. La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, pérdida de interés en actividades placenteras y reducción del nivel de energía.
  2. Los síntomas más comunes son la tristeza persistente, el aislamiento social, la falta de motivación y los cambios en el apetito o sueño.
  3. Las causas de la depresión pueden ser biológicas, ambientales o combinadas entre las dos anteriores.
  4. Existen diferentes tipos de terapias para ayudar a tratar la depresión tales como: Terapia cognitiva conductual (TCC), Terapia Interpersonal (IPT), Psicoterapia psicoanalítica y medicamentos antidepresivos .
    5 .Es importante buscar ayuda profesional si se presentan síntomas crónicos e intensos relacionados con la depresión, ya que esta no desaparece sola, sin el adecuado manejo clínico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *