Despersonalización

¡Hola a todos!

En esta oportunidad quiero hablaros acerca de la Despersonalización, un trastorno de ansiedad caracterizado por la sensación de estar desconectado de uno mismo y del mundo que te rodea.

Las personas con Despersonalización pueden sentir que sus pensamientos y sentimientos no son realmente suyos y que están viendo el mundo a través de una pantalla o desde lejos.

La Despersonalización, a menudo, acompaña a trastornos de ansiedad como el trastorno de pánico y el trastorno de estrés postraumático, y también puede ser un síntoma de depresión y trastornos psicóticos.

Aunque la despersonalización es una sensación desconcertante y, muchas veces angustiante, hay tratamientos disponibles para ayudar a las personas a manejar los síntomas y a recuperarse.

En este post, exploraremos las causas, los síntomas y el tratamiento de la Despersonalización.

Definición de Despersonalización

La Despersonalización es un trastorno psicológico caracterizado por episodios aislados o recurrentes en los que una persona experimenta un sentimiento de alienación o extrañeza respecto de su propia persona.

Esta sensación se percibe como algo ajeno, como si la persona no estuviera conectada a su yo emocional y psíquico.

Las reacciones emocionales e incluso físicas, se sienten como algo externo, ya sea como si fueran observadas desde afuera o como si el cuerpo estuviera separado del espíritu.

En muchos casos, la persona experimenta la Despersonalización junto con otros síntomas, que también son característicos de la Desrealización, como la amortiguación sensorial y la dificultad para recordar detalles.

Se ha relacionado con el estrés y la ansiedad crónica y se considera una de las formas más comunes de trastorno de ansiedad.

¿Cómo podemos identificar los síntomas de la Despersonalización?

Desde el punto de vista de la psicología, existe un trastorno llamado Despersonalización, que es una experiencia aterradora y frustrante en la que se siente como si uno fuera separado de su propio cuerpo y de sus propias acciones.

Esta condición es causada por muchos factores, como el estrés severo o un trauma reciente.

El sentimiento persistente de Despersonalización puede ser abrumador para las personas afectadas, pero hay formas en que se pueden identificar los síntomas de este trastorno mental.

Observar de los patrones del comportamiento

Una de las principales formas en que podemos identificar los síntomas de la despersonalización es mediante la observación de los patrones del comportamiento.

Los pacientes con despersonalización generalmente experimentan dificultades para controlar sus emociones, lo cual puede llevar a conductas impulsivas y significativas variaciones en el estado de ánimo.

Por ejemplo, pueden pasar repentinamente de estados extremadamente felices a estados profundamente depresivos y viceversa, sin explicación aparente. Estos cambios bruscos y sin explicación son un signo característico de Despersonalización.

Observar manifestaciones fisiológicas o corporales

Otro modo importante para identificar los síntomas relacionados con la Despersonalización es prestar atención a las manifestaciones fisiológicas o corporales del individuo afectado.

Los pacientes con Despersonalización, frecuentemente presentan somatizaciones tales como taquicardia o presión arterial alta.

También tienen más sensibilidad al entorno o dificultad para relajarse cuando están expuestos a situaciones nuevas o potencialmente amenazantes.

En conjunto, todos estos procesos indican claramente que una persona está sufriendo problemas relacionados con la Despersonalización.

Otros síntomas a considerar

Por último hay otros signos menores que debemos considerar al intentar identificar los síntomas relacionados con la Despersonalización: por ejemplo, el individuo tiene dificultad para concentrarse y recordar cosas.

También experimenta confusión sobre quién es él mismo y cuál es su papel en el mundo.

No demuestra interés normalmente saludable en hacer amigos u obtener resultados exitosos en cosas tangiblemente significativas.

Todas estas pruebas nos ayudan a entender mejor qué tan gravemente afectada se encuentra una persona por los problemas relacionados con la Despersonalización.

¿Cuáles son las principales causas de la Despersonalización?

Como psicólogo, la Despersonalización es un tema que me interesa profundamente.

La sensación de distanciamiento de uno mismo puede ser desconcertante y causar estrés considerable, lo que disminuye considerablemente el bienestar general.

Hay varias posibles causas subyacentes para la Despersonalización:

Trastornos mentales preexistentes

En primer lugar, es importante reconocer que los trastornos mentales preexistentes o las condiciones médicas concomitantes pueden llevar a episodios de Despersonalización.

Los trastornos de ansiedad, depresión y esquizofrenia, a menudo, se asocian con sentimientos de niebla mental o distanciamiento emocional.

Además, los síntomas del trastorno del estado de ánimo bipolar o el uso/abuso incorrecto de medicamentos también son conocidos por conducir a las sensaciones descritas arriba.

Aunque cada individuo responderá diferentemente a estas circunstancias pre-existentes, es importante reconocer que éstas constituyen un factor significativo para comprender la causa de los efectos de la Despersonalización.

Traumas vividos

Otra posible causa deriva del trauma pasado o presente, puesto que experimentar algún tipo de vulnerabilidad extrema o abuso emocional puede conducir a sentimientos profundos y duraderos en torno a un individuo, no reconociendo su propio yo y su relación con el mundo exterior.

El trauma externamente infligido no necesita manifestarse exclusivamente dentro de un entorno relacional; también podría resultar del abuso auto infligido por parte del paciente, comúnmente por personas con problemas adictivos en proceso intensivo (consumo excesivo usando drogas o alcohol). El resultado aquí sería bloquearse emotivamente.

¿Qué efectos psicológicos puede tener la Despersonalización?

Siempre trato de recordar a mis pacientes que una persona es más que su diagnóstico y los resultados de un examen médico.

Sobre todo cuando se trata de Despersonalización, comprender la vivencia subjetiva es vital para abordar correctamente el problema.

Pero antes de profundizar en los efectos, volvamos atrás un segundo. ¿Qué es exactamente la despersonalización? Se refiere a una experiencia en la cual un individuo siente como si él o ella fueran ajenas al mundo circundante.

Esta sensación es generalmente acompañada por ansiedad, distorsión temporal y/u otros síntomas. Cuando este estado emocional dura más tiempo y comienza a interferir con el funcionamiento diario, entonces podemos decir que hay un problema psicológico grave.

Ahora sí, comencemos a hablar sobre los efectos psicológicos potencialmente negativos de la Despersonalización.

Primero, hay que considerar el impacto en las relaciones del individuo con los demás: si bien la Despersonalización tiende a inducir algunos sentimientos agradables (por ejemplo, libertad), también puede reducir la capacidad del individuo para llevarse bien con los demás.

Esto se debe a la imposibilidad del sujeto para conectarse emocionalmente con sus semejantes, lo cual dificulta enormemente el proceso de socialización.

También hay otros efectos dolorosos ligados a estado emocional de Despersonalización; por lo tanto, el impacto directo sobre el estado mental y emocional del individuo no puede ser ignorado tampoco.

Entre ellos se encuentran cosas como sensaciones persistentes de vacío, tristeza profunda y adormecimiento emocional; estas son claramente malignas para el bienestar global del sujeto.

Además, algunas personas informaron experimentar pensamientos destructivos, debilitamiento de la autoestima, reducción de intensidad de motivación y falta de confianza en uno mismo.

¿Cómo pueden los profesionales de la salud mental tratar la Despersonalización?

Como profesional de la salud mental, estoy comprometida a ayudar a las personas que luchan con la Despersonalización. Esta condición puede manifestarse como una sensación de distancia emocional o incluso de Desrealización.

Mi objetivo es proveerles alivio y herramientas para manejar los síntomas con el fin de mejorar su bienestar y calidad de vida.

Para tratar exitosamente la Despersonalización, primero debemos entender los factores subyacentes.

Los sentimientos de Despersonalización, a menudo, están asociados con trastornos depresivos, ansiedad, traumas pasados y otros problemas mentales.

Identificar posibles situaciones desencadenantes

El primer paso en el tratamiento consiste en identificar cualquier situación que contribuya al malestar general del individuo, al tiempo que se reconocen sus necesidades individuales.

Esta evaluación proporciona un cuadro completo que luego se puede utilizar para crear un plan de tratamiento único.

Abordaje terapéutico

Una vez que haya identificado los factores subyacentes y creado un plan personalizado, puedo comenzar con un abordaje terapéutico comprensivo para ayudar al paciente a trabajar, a través de sus sentimientos y encontrar estrategias personalmente significativas para lograr la estabilidad emocional.

Una gran cantidad del procesamiento en este particular es, simplemente, espacios seguros para prestar atención a esos sentimientos y hablarlos directamente, relacionándolos con situaciones e experiencias pasadas.

Establecer objetivos realistas

Junto con actividades diarias que les van brindando reglas internas para seguir adelante por sí mismos, sin temor o duda. Más importante aún, nos concentramos en explorar qué les hace falta para sentirse realmente bien nuevamente.

Asesorar sobre habilidades

Además de la terapia conversacional, es importante el asesoramiento sobre habilidades prácticas comunes para lidiar con los aspectos inmediatos del malestar, experimentado por el paciente, mientras abordan los factores subyacentes.

Por ejemplo, les proporcionaremos herramientas, tanto conductuales como cognitivas, para gestionar la ansiedad asociada a la Despersonalización y reducir sus síntomas generales.

Desde aprender técnicas respiratorias, hasta implementar herramientas cognitivas, tales como reescritura automática o refutación racional.

¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para evitar la Despersonalización?

Existen diversas razones por las cuales una persona puede experimentar la Despersonalización, incluyendo el abuso emocional o verbal, estrés extremo, lesiones cerebrales traumáticas o adicción al alcohol o drogas.

Todas estas situaciones pueden llevar a uno a caer en la Despersonalización, si no recibe el apoyo y la ayuda adecuados.

Por lo tanto, comprender las medidas preventivas que se deben tomar para evitar la despersonalización es vital para conservar la estabilidad mental y emocional.

De manera general, hay varias formas en que podemos prevenir la despersonalización:

  • Buscar ayuda profesional inmediata cuando sintamos algún síntoma relacionado
  • Adoptar una actitud colaborativa e intentar ver los problemas comunicativos o personales desde múltiples perspectivas
  • Procurarnos entornos positivos e inclusivos donde nos observemos libres de juicios
  • Mantener nuestra intimidad sin menoscabar los derechos de otros
  • Asumir responsabilidades realistas, acordes con nuestras habilidades
  • Hacer uso racional del ejercicio físico y respetar los horarios propuestos
  • Tratar de dormir la cantidad adecuada necesaria para descansar adecuadamente
  • Mantener relaciones sociales saludables con aquellas personas cercanas a nosotros
  • Actuar con honestidad y respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás

De esta manera, es importante recordar que no existe ninguna solución única para prevenir la despersonalización. Más bien, evitarla requiere combinar varias medidas preventivas, dadas las características únicas e individuales de cada individuo.

Por ende, es fundamental tomarse el tiempo necesario para evaluarse y descubrir qué pasó exactamente para llegar a este punto particular en su vida personal, antes de intentar encontrar maneras saludables para lidiar con situaciones concretas presentadas en el futuro.

Al igual que muchas cosas importantes en la vida, dependen principalmente del auto-conocimiento, así mismo le sucede al proceso realizado como parte de nuestras medidas preventivas contra la Despersonalización, pues también implica descubrirnos a nosotros mismos antes que nada.

Videos relacionados a Despersonalización

Qué son la despersonalización y la desrealización

Trastorno de Despersonalización o Desrealización

Despersonalización: Resumen

  1. La despersonalización es un estado de aislamiento emocional y cognitivo respecto al entorno, en el que se pierde la sensación de identidad personal.
  2. Se trata de un síntoma comúnmente asociado con trastornos relacionados con ansiedad como el Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) o el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
  3. Puede presentarse también cuando una persona sufre de depresión severa o experimenta traumas importantes, como por ejemplo la violencia doméstica o sexual.
  4. Los principales síntomas son los sentimientos de vacío interno y distancia emocional hacia los demás; disminución del interés en las actividades habituales; pérdida temporal del sentido del yo; dificultades para tomar decisiones y concentrarse adecuadamente, etc.
  5. El tratamiento para superar este problema consiste principalmente en terapias conductuales cognitivas, medicamentos antidepresivos y apoyo psicológico para ayudar al paciente a recuperar la capacidad perdida para interactuar con sus seres queridos y volver a experimentar placer en las cosas cotidianas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *