Desde Psicodiabetes, queremos hablar de un tema que suele ser desconocido para la mayoría de las personas: la contratransferencia.
La contratransferencia ocurre cuando los sentimientos, pensamientos o emociones del terapeuta son proyectados hacia el paciente durante el proceso de terapia.
Esta es una situación compleja en el campo de la psicología, pues n os referimos a los sentimientos inconscientes que el terapeuta experimenta hacia el paciente durante el proceso de tratamiento.
Esta dinámica puede tener un efecto significativo en la relación entre el terapeuta y el paciente.
En este artículo, exploraremos la contratransferencia y cómo puede ser utilizada para ayudar a los pacientes a lograr una mejor comprensión y resolución de sus problemas.
Definición de Contratransferencia
La Contratransferencia es un concepto de la Psicología que se refiere a las reacciones y sentimientos del terapeuta hacia el paciente durante el proceso de tratamiento.
Esta se produce cuando algunas situaciones, esencialmente similares a eventos pasados en la vida del terapeuta, llegan a producirse durante la relación con el paciente, causándole reacciones emocionales, creencias o conductas inconscientes.
Estas reacciones o conductas inconscientes pueden afectar directamente al paciente, ya sea a través del tono de voz o del comportamiento del terapeuta, lo cual puede tener un impacto negativo en el tratamiento.
Por lo tanto, el terapeuta debe estar consciente de sus reacciones frente al paciente para evitar la Contratransferencia, regulando sus pensamientos, acciones y emociones antes de interactuar con el mismo.
¿Qué papel juega la Contratransferencia en la relación terapéutica?
Como terapeuta, me impongo a mí misma el deber de comprender exactamente cuál es mi papel en el trabajo con mis pacientes.
Si bien mi objetivo principal es brindarles un servicio profesional para ayudarlos a abordar sus problemas emocionales, también me esfuerzo por comprender los efectos que mi propia presencia puede tener sobre ellos. Esto es particularmente cierto cuando se trata de Contratransferencia.
Tengamos en cuenta que la Contratransferencia se refiere al conjunto de sentimientos, pensamientos y actuaciones basadas en los vínculos anteriores que un individuo establece consigo mismo y con otros.
Esta influencia surge de manera inconsciente como respuesta al contenido proporcionado por el paciente durante las sesiones terapéuticas.
La Contratransferencia supone que hay una transición entre el terapeuta y su paciente, lo que desencadena emociones a ambos lados.
Entre estas emociones subyacentes, se podrían mencionar:
- Argumentación
- Protección
- Intimidación (en algunos casos)
En la mayoría de los casos, este proceso no se limita únicamente al comportamiento mostrado en la sala de terapia; pueden verse altibajos emanados del pasado del terapeuta debidos a experiencias personales previas.
Estas reacciones son investigadas por el profesional para detectar qué elementos ejercen una influencia directamente desde él hacia la relación entablada con el paciente.
Actualmente se reconoce ampliamente que la Contratransferencia juega un papel importante en la relación entre terapeutas y pacientes.
Ayudando al primero a evitar errores naturalmente humanos, como privarse alguien del debido cuidado o excederse en su interés profesional.
Además ayuda a mantener el equilibrio necesario para garantizar que se mantenga un nivel adecuado de compromiso con la salud mental del paciente.
Incluso más importantemente, permite al terapeuta liberarse lo suficiente como para ver cualquier cosa inusual proveniente del paciente y ser capaz de adoptar el rol de facilitador necesario dentro del proceso terapéutico.
Además, contener y gestionar la Contratransferencia requiere mucha práctica y experiencia clínica.
He notado, personalmente, que cuanto mejor sea mi habilidad para identificar y controlar mis propios sentimientos hacia los demás, mayores serán mis chances de construir confianza entre quienes son parte de la atención del paciente y así alcanzar los resultado esperados.
¿Cuáles son los principales factores que influyen en la Contratransferencia?
En términos generales, la Contratransferencia se refiere al conjunto de factores psicológicos y emocionales que un terapeuta experimenta mientras trabaja con un paciente.
Esto significa que los terapeutas deben prestar atención a sus propias reacciones emocionales en la relación con el paciente, ya que estas pueden influir decisivamente en el curso de la terapia.
A continuación, explicaré los principales factores que influyen en la Contratransferencia.
Aspectos básicos de la personalidad del terapeuta
En primer lugar, es importante tener en cuenta los aspectos básicos de la personalidad del terapeuta.
La percepción subjetiva, las creencias y valores, así como las experiencias pasadas del terapeuta afectarán directamente en cómo se percibirá a su paciente y cómo éste afecta a su performance profesional.
Por ejemplo, si un terapeuta tiene una actitud retadora hacia los pacientes o ve algunas características similares entre ellos o con personas de su pasado, podría reaccionar de forma diferente frente a esos pacientes, obstaculizando así el progreso de la terapia.
Además de esto, si un profesional no tiene clara su evaluación respecto al paciente durante el proceso terapéutico, esto también puede incidir negativamente en su trabajo.
Por lo tanto, es crucial para el éxito de toda sesión, reconocer conscientemente cualquier tendencia inconsciente hacia el paciente antes de reaccionar o actuar.
Dinámicas en la relación paciente – terapeuta
Por otro lado, debemos considerar las dinámicas presentes en la relación entre el paciente y el profesional.
El uso generalmente desigual del poder entre ambos es un factor importantísimo a ser tenido en cuenta para evitar conflictos posteriores dentro del salón de consulta.
Estudios recientes muestran que este balance desigual provoca sentimientos inconscientes por parte del profesional que pueden interferir con la naturaleza necesariamente equitativa y colaborativa para lograr resultados positivos en un caso clínico.
Dicha transferencia inconsciente, dependiendo del grado, implica distintas repercusiones sobre los patrones conductuales del paciente, contribuyendo muchas veces al fracaso total de la sesión de psicoterapia.
aspectos culturales y sociales
Finalmente, no se pueden ignorar los aspectos culturales y sociales involucrados en toda dinámica humana bidireccional, donde se encuentran dos individuos dentro del mismo contexto social.
Estudios demuestran que cada persona lleva consigo distintos prejuicios basados en distintas variables socio – culturales, tales como género, etnia, religión, ubicación geográfica etc.
Los mismos son susceptibles ser transmitidos durante el procesamiento simultáneamente.
¿Qué técnicas pueden utilizarse para el manejo de la Contratransferencia?
En muchas ocasiones, un terapeuta puede experimentar emociones desagradables respecto a sus pacientes. Estas emociones son conocidas como Contratransferencia, y es importante para un terapeuta aprender cómo gestionarlas.
A continuación se explicarán algunas técnicas que pueden ser utilizadas para el manejo de esta Contratransferencia.
Reconocer y admitir sus propios sentimientos
En primer lugar, algunos terapeutas encuentran útil reconocer y admitir sus propios sentimientos, ya que esta es una forma eficaz de abordar la Contratransferencia en lugar de ignorarla o tratarla como si no existiera.
Comprender los sentimientos personales resultantes de la transferencia, significa identificarlos y darse cuenta de las fuentes subyacentes que provocan estos sentimientos en particular.
Reconociendo los sentimientos del terapeuta, este puede desarrollar estrategias adecuadas para lidiar con ellos sin convertirlos en obstáculos dentro del proceso terapéutico.
Buscar recursos externos
En segundo lugar, partiendo del punto anterior, un terapeuta también puede buscar recursos externos para ayudarse a sí mismo y a su paciente a comprender y manejar mejor su transferencia.
Por ejemplo, el profesional puede reunirse con un mentor o supervisor experto para discutir su trabajo con el paciente. El mentor o supervisor le animará a reflexionar sobre sus experiencias personales, como parte del proceso terapéutico y ayudará al profesional a examinar cómo éstas se interponen entre él y el paciente.
Uso de herramientas cognitivo conductuales
Además, las herramientas cognitivo conductuales tales como auto observación también son útiles en este contexto.
Mediante el uso de autoobservación cotidiana, el terapeuta fomenta la capacidad de reconocer objetivamente sus estados emocionales internos, antes de interactuar directamente con los pacientes, logrando así que estén más presente ante lo que específicamente les comunica su paciente en términos verbales y unidireccional (no verbales).
¿De qué manera la Contratransferencia puede afectar los resultados de un tratamiento?
Como psicólogo, me he encontrado con numerosas situaciones en las que la Contratransferencia ha afectado significativamente los resultados de un tratamiento.
La contratransferencia se refiere a los sentimientos y emociones conscientes o inconscientes que el terapeuta experimenta hacia el paciente durante el transcurso de una sesión.
Estos sentimientos son fruto de las relaciones anteriores del terapeuta con personas significativas u otros pacientes similares.
Por ejemplo, si un terapeuta es abusivo verbalmente con un paciente, corre el riesgo de volver a provocar sentimientos y emociones traumáticas asociadas a situaciones similares vividas por el paciente.
Aunque la intención del terapeuta podría ser ayudar al paciente a comprender esta experiencia pasada, en realidad se podría llegar a desencadenar la reaparición de episodios pos-traumáticos.
Además, la Contratransferencia también podría influir negativamente en la forma en que el terapeuta manifiesta su apoyo al paciente.
Si bien es importante que los terapeutas muestren empatía hacia sus pacientes y les demuestren cuán comprensivos son, es igual o más importante no sobrepasar los límites profesionalmente impuestos para mantener una relación saludable entre ambos.
Por lo tanto, si el terapeuta muestra demasiada preocupación por su paciente o no define claramente sus roles profesional y personal como persona humana, pueden producirse problemas adicionales a medida que avanza el tratamiento.
Debido a que la Contratransferencia es completamente natural para cualquier profesional sanitario, dentro del ámbito clínico o comunitario, debemos ser muy conscientes de ella y de sus posibles consecuencias, para lograr resultados positivos para el trabajo realizado con los pacientes.
Uno de los mecanismos principales para minimizar los efectos negativos de la Contratransferencia es redoblar nuestro compromiso con las prácticas éticas. Recordemos siempre que nuestro trabajo como terapeutas es proporcionar apoyo profesional y objetividad comunicacional, sin confundir nuestro rol u omitir establecer límites claros.
¿Cómo se puede educar y capacitar a los terapeutas en el manejo de la Contratransferencia?
Soy terapeuta, y como tal me he enfrentado muchas veces con la situación de manejar la Contratransferencia. Sabiendo que esta es una parte normal del proceso llevado a cabo entre el terapeuta y su paciente, ha sido importante para mí aprender los métodos necesarios para manejarla adecuadamente.
Esta es mi reflexión sobre cómo se pueden educar y capacitar a los terapeutas para gestionar la contratransferencia.
A fin de reducir las consecuencias negativas que plantea la Contratransferencia para el trabajo clínico entre un terapeuta y su paciente, se requiere educación y formación adecuada.
Para facilitar esto, primero hay que comprender cuáles son los factores principales que conducen a la Contratransferencia.
Los principales desencadenantes encontrados hasta ahora son los relacionados con experiencias previas del terapeuta o con vulnerabilidades personales.
Estos incluyen temores internos o heridas emocionales no sanadas, pensamientos conflictivos particulares respecto al papel del paciente dentro de la sesión e incluso ansiedades profesionales generales, relacionadas con fracasos anteriores en el trabajo clínico.
El reconocimiento de estos desencadenantes ayudará a diferenciarlos de los impulsos provenientes directamente del paciente y ayudará al terapeuta a abordarlos adecuadamente durante las sesiones posteriores, a fin de minimizarlos.
Además, hay varios métodos útiles para administrar adecuadamente la Contratransferencia en curso dentro del contexto de una sesión clínica actual.
Estudiar teoría psicológica también contribuye a mejorar nuestra comprensión sobre cómo podemos influir activamente en nuestro propio nivel emocional antes, durante y después de cada sesión clínica.
También nos ayuda a identificar patrones tanto conscientes como inconscientes, dentro de nuestras propias reacciones, ante determinados comportamientos u oraciones por parte del paciente.
Un diario o registro entre sesión clínica también es muy útil para identificar tendencias recurrentes relacionadas con nuestras propias reacciones particulares, ante las respuestas de los pacientes, lo cual nos permitirá prepararnos mentalmente, anticipando aquellas situaciones, considerando todavía mejor nuestras posibles reacciones hacia las mismas y contribuyendo así al éxito total del trabajo clínico.
Contratransferencia: Resumen
- La Contratransferencia es la reacción emocional del terapeuta hacia el paciente.
- Se puede manifestar como una respuesta afectiva, cognitiva o conductual del terapeuta al paciente.
- Es importante que los profesionales de la salud mental sean conscientes de su propia Contratransferencia para evitar influencias negativas en la relación con el paciente y preservar la integridad profesional.
- Los profesionales deben trabajar para reconocer sus propias emociones y pensamientos antes de interactuar con el paciente, para reducir al mínimo cualquier interferencia potencialmente dañina en la relación terapéutica entre ambos individuos involucrados.
- El uso adecuado de la Contratransferencia puede ser útil en el proceso terapéutico, ya que permite al profesional comprender mejor las experiencias internas del paciente y ayuda a establecer un vínculo significativo entre ellos dos, durante toda su sesión conjunta.