Conductismo

¡Hola a todos! Soy psicólogo especializada en el tratamiento de la diabetes y estoy muy interesado en compartir información con vosotros acerca del Conductismo, una de las ramas de la psicología que se centra en el estudio de los comportamientos humanos.

El conductismo se centra principalmente en el cambio de comportamiento para lograr ciertos resultados. Específicamente, explora cómo los seres humanos aprenden y responden a estímulos externos, como el entorno o la cultura.

Esta teoría ha sido utilizada para ayudar a las personas con diabetes a desarrollar nuevos hábitos saludables que les permitan controlar mejor su enfermedad.

De igual manera, se ha utilizado para tratar problemas como el trastorno deficit de atención con hiperactividad, la depresión y la ansiedad.

En este post, vamos a discutir los principios básicos del Conductismo, además de cómo una comprensión de la psicología conductual puede ayudarnos a entender mejor el comportamiento humano.

Definición de Conductismo

El Conductismo es una corriente de la psicología enfocada en las relaciones entre estímulos y respuestas, sustentada por el biólogo ruso Ivan Pavlov y desarrollada posteriormente por el psicólogo norteamericano John B. Watson.

Este enfoque se centra principalmente en el estudio del comportamiento observable del ser humano, apoyándose en principios científicos para explicar, a través de los fenómenos de aprendizaje, el funcionamiento de las conductas.

La metodología básica propuesta por el conductismo, consiste en observar cómo varían los estímulos externos (sonidos, colores, palabras) para conocer cómo el organismo reacciona.

Sus teorías sugieren que el aprendizaje ocurre exclusivamente con la intervención de los estímulos externos y no considera el papel de los procesos internos.

En conclusión, el Conductismo es una perspectiva de la psicología centrada en el estudio del comportamiento y la respuesta del individuo al medio externo.

¿Cómo influyen las teorías conductistas en la práctica clínica?

Como psicólogo, he estado interesado en investigar el papel que desempeñan las teorías conductistas en la práctica clínica. Esta área de estudio ha ocupado mi atención durante los últimos años, y me gustaría presentar un análisis detallado de cómo influyen las teorías conductistas en la práctica clínica.

Las teorías conductistas son modelos de comportamiento basados en principios de aprendizaje.

El objetivo principal es entender cómo se forman los comportamientos reaccionarios para prevenir y tratar varias condiciones relacionadas con el comportamiento humano.

Estas teorías sostienen que el aprendizaje se produce mediante la contingencia, refuerzo e inhibición – tres pistas fundamentales para cualquier proceso de enseñanza- aprendizaje exitoso.

La contingencia se refiere al hecho de que existen determinadas consecuencias verbales y/o físicas asociadas con un comportamiento específico.

El refuerzo es un elemento clave del aprendizaje que aumenta la probabilidad de que el individuo repita el mismo comportamiento en un futuro inmediato.

Por su parte, la inhibición supone la reducción o eliminación de respuestas particularmente no deseadas mediante ejercicios adecuados y repetitivos.

Los conceptos básicos derivados del conductismo han tenido un impacto significativo en los programas modernos de tratamiento psicológico.

Esta corriente proporciona insights valiosos sobre los procesos motores subyacentes al comportamiento humano; permitiendo a aquellos profesionales involucrados, controlar varias situaciones problemáticas, a través del uso estratégico e intencional del aprendizaje operante.

Este concepto se suele utilizar con éxito para tratar distintivamente cuadros clínicos comunes, tales como:

  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
  • Ansiedad generalizada (TAG)
  • Fobia social (FS)

Por ejemplo, el uso sistemático del «extinción» (una forma avanzada de inhibición) ha demostrado ser extremadamente eficaz a la hora de reducir patrones obsesivos detectables relacionados con dicha condición.

Esto da lugar a un marcado descenso en los niveles percibidos de ansiedad dentro del paciente, sin invadir su espacio personal ni sus emociones básicas.

En lo que respecta al TAG, hay evidencia considerable acerca del poder curativo inherente a métodos comunes derivados del conductismo, tales como exponer al paciente gradualmente a situaciones temidas, hasta alcanzar un grado progresivo libertador, caracterizado por reducción y finalmente extinción completa de tal amenaza externa identificada previamente.

De igual manera, el FS desaparece cuando al paciente se le da feedback positivo (ya sea verbal o tangible) por participar correctamente durante exposiciones normales realizadas con otros grupos sociales, a fin de reemplazar patrones erróneos de pensamiento y percepción perjudicial hacia sí mismo.

¿Cómo se aplica el Conductismo para tratar problemas de comportamiento?

La terapia conductual surge como un enfoque de tratamiento centrado en el presente con principios y herramientas cuyo objetivo es modificar los comportamientos inadecuados o indeseables para ayudar a las personas a alcanzar consecuentemente sus metas.

Esta forma de terapia se centra en los resultados inmediatos y busca obtener cambios duraderos en el futuro, mediante la asociación entre los patrones de pensamiento, sentimiento y acción que influyen en el comportamiento actual.

Para lograr este objetivo, la terapia conductual usa técnicas como:

  • Reforzamiento positivo
  • Extinción
  • Control contingente (refuerzo/castigo)
  • Modelado
  • Contraste

Refuerzo positivo

El refuerzo positivo implica recompensar patrones deseados para incentivarlos y fortalecerlos.

Extinción

La extinción consiste en ignorar los comportamientos indeseables para reducir su frecuencia.

Control contingente

El control contingente se basa en ofrecer un premio o castigo por determinados actos.

Modelado

El modelado es un método donde, a partir del ejemplo demostrado por otra persona (modelo), se busca capacitar al paciente para replicar dichas acciones.

Contraste

Y finalmente el contraste consiste en equiparar dos formas opuestas de actuación, comunicando el resultado deseado o esperado cuando son puestas frente a frente (exigir al paciente elegir alguna).

Además, la terapia conductual también incluye elementos educativos como aprender nuevas habilidades, además de crear conciencia sobre las diferentes posibilidades existentes para abordar situaciones problemáticas.

Su objetivo principal (mejorar el funcionamiento general), no solo es modificar conductas problemáticas, sino también promover habilidades adaptativas útiles para afrontar otros desafíos futuros.

En conclusión, el Conductismo es un importante método psicológico útil para informarnos sobre las bases biológicas del comportamiento humano y animal.

Además, su impactante éxito al emplearse como terapia nos demuestra que combinar principios básicamente simples, pero firmemente fundamentados, pueden ser muy eficaces para lograr objetivos concretos ,tales como modificación del comportamientos.

¿Qué enfoques del Conductismo son más prominentes?

Como psicólogo, he estado interesado en el Conductismo desde hace varios años. Esta escuela de pensamiento ofrece una perspectiva única sobre el comportamiento humano y el aprendizaje.

El Conductismo se basa principalmente en la idea de que los comportamientos son aprendidos a través de la observación de los demás o la experiencia directa.

Estas teorías se basan en la investigación psicológica y generalmente permiten una mayor comprensión del comportamiento humano.

Los principales enfoques del Conductismo tienen que ver con el:

  • Condicionamiento Clásico
  • Condicionamiento Instrumental
  • Aprendizaje Social
  • Teoría Cognitiva del Conductismo

Condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico implica la asociación entre ciertos estímulos y respuestas; es decir, los individuos aprenderán a reaccionar de manera diferente cuando se presenten ciertos estímulos repetidamente.

Condicionamiento instrumental

Por otro lado, el condicionamiento instrumental implica que las personas pueden aprender nuevos comportamientos si reciben refuerzo positivo por ellos. Por ejemplo, un niño que recibe comidas saludables tras tomar alimentos saludables, podría aprender a tomar mejores elecciones alimentarias.

Aprendizaje Social

Además, el enfoque del Aprendizaje Social se basa en la influencia de los demás sobre nuestro comportamiento y las lecciones adquiridas debido a esa influencia.

Estudiando e imitando los comportamientos de otras personas, los individuos pueden desarrollar nuevas habilidades y valores sociales importantes para su desarrollo social correcto.

Teoría Cognitiva del Conductismo

Finalmente, existe una teoría relativamente nueva conocida como Teoría Cognitiva del Conductismo (TCC), que explica cómo nuestras creencias sobre nosotros mismos impactan nuestros comportamientos futuros.

La TCC sostiene que si creemos firmemente en ciertas cosas acerca de nosotros mismos, podemos moldear nuestras propias vidas para alcanzar lo mejor posible para nosotros mismos.

¿Cuáles son los beneficios y limitaciones del enfoque conductista?

Al abordar el tema de los beneficios y limitaciones del enfoque conductista, como psicólogo, me dirijo primero al comprender la perspectiva desde la cual es estudiada dicha teoría.

El enfoque conductista se origina a principios del siglo XX. Está asociado con los principios clave de la escuela de Pensamiento Empírico-Racional (E-R), que afirma que todos nuestros procesos cognitivos son un producto de respuestas reforzadas adquiridas mediante la observación y experimentación.

Por lo tanto, los conductistas tienen una profunda creencia en el papel activo que juega el ambiente en nuestro aprendizaje y comportamiento.

Entre los principales postulados del enfoque Conductista están:

  1. El objeto de estudio de la Psicología es el comportamiento observable.
  2. Los procesos mentales internos no son relevantes para la explicación del comportamiento.
  3. El comportamiento se moldea por el ambiente.
  4. El comportamiento puede controlarse mediante la manipulación del entorno.

Reducción significativa de las teorías innatistas

Un beneficio importante que apareció a partir del surgimiento de este enfoque es que ha reducido significativamente el trabajo relacionado con las teorías innatistas. Es decir, aquellas que postulan una disposición innata o «de nacimiento» para determinadas respuestas a situaciones externas, solo necesarias cuando no hay información suficiente disponible para explicar las acciones o reacciones humanas.

Establece el aprendizaje individual basado en el entorno

Establece claramente que el individuo depende mucho más de su entorno común para generar ciertos patrones de actuación.

Un ejemplo clarificador sería mostrar cómo un niño pequeño observa a sus padres hablando sobre política y desarrollando abiertamente sus opiniones sobre políticos diferentes.

Consecuentemente, este niño puede terminar formando sus propias conclusiones acerca de los temas discutidos, basándose en lo visto más que si hubiera optado por recibir directamente instrucciones formales sobre ellos.

Estimula el trabajo grupal

Además, este modelo promueve fuertemente el concepto de control social y estimula el trabajo grupal al mantener al individuo intelectualmente alerta, a través del intercambio entre personas del mismo grupo, siendo capaces así de realizar un análisis crítico sobre un determinado escenario o situación humana relevante.

Establece lineamientos claros dentro del escenario grupal para mantener orden y evitar confrontaciones innecesarias o caprichos personales que podrían disminuir la calidad general del trabajo realizado comúnmente, facilitando así la realización exitosa tanto individual como colectiva.

¿Cómo se relaciona el Conductismo con otros enfoques de Psicología?

En mi calidad psicólogo, me he interesado en profundizar en cómo se relaciona el Conductismo con otros enfoques de Psicología.

Esta perspectiva forma parte de la corriente denominada behaviorismo y es una teoría del desarrollo y comportamiento humano, basada en la idea de que los comportamientos pueden ser explicados por principios científicos objetivos, sin tener que acudir a ningún tipo de explicación psicoanalítica.

Para entender mejor estas relaciones, veamos algunas consideraciones para evaluar cómo el Conductismo interactúa con las demás ópticas psicológicas.

En primer lugar, es importante destacar que el Conductismo no rechaza ni marginan los otros enfoques psicológicos. Al contrario, lo considera como parte integral del abanico general descrito por el behaviorismo.

Esta visión permite identificar puntos comunes entre todos ellos para encontrar mejores formas de tratar diferentes trastornos y situaciones psicológicas.

Un ejemplo interesante al respecto es la relación entre el Conductismo y la Psicología Cognitivo-Conductual (PCC). Esta corriente se basa principalmente en el análisis del ambiente exterior e interior, así como en la interacción entre ellos para explicar el comportamiento humano.

Por su parte, el conductismo apunta a desarrollar nuevos patrones conductuales mediante técnicas como los refuerzos positivos o negativos para modificar los patrones existentes.

Aunque ambas perspectivas están relacionadas, la primera se centra más en responder a los factores internos y externos sobre aquellas acciones, mientras que la segunda se centra mayormente en sugerir experimentalmente nuevas respuestas y condicionarlas por medio del refuerzo positivo o negativo.

Otro vínculo intuitivo entre el Conductismo y otras perspectivas es su coincidencia, con un énfasis cada vez mayor, hacia aspectos clínicamente relevantes dentro del campo académico.

Cada vez más investigadores reconocen la relevancia práctica del análisis conductual ante problemáticas complejas tales como depresión y trastornos de ansiedad, ya que aquí resultan útiles herramientas como las técnicas de exponerse a temores específicamente adaptadas a cada paciente, así como diversas técnicas cognitivas para solucionar problemas complejos.

Los conceptos vertidos por el conductismo muestran ser un recurso valiosísimo dentro del ámbito clínico, donde pueden servir no sólo como herramienta terapéutica sino también indicativa de posibles patrones de riesgo futuros, en cuanto a problemáticas derivadas desde infortunios personales previos, sea cual sea su origen.

Videos relacionados a Conductismo

IVAN PAVLOV (TODA SU TEORÍA RESUMIDA FÁCIL) Condicionamiento Clásico | Conductismo con ejemplos

Pavlov y el Condicionamiento Clásico

Conductismo: Resumen

  1. El Conductismo es una corriente psicológica que se basa en la observación y medición de los comportamientos externos, sin tener en cuenta el estudio de las experiencias subjetivas e internas del sujeto.
  2. Se enfoca principalmente en el estudio de respuestas a estímulos externos y cree que éstas son adquiridas por medio del aprendizaje, lo cual significa que todos los comportamientos humanos son resultado de condicionamiento previamente recibido.
  3. Esta teoría fue propuesta inicialmente por Ivan Pavlov con sus experimentos sobre reflejos incondicionados, donde demostraba cómo era posible modificar, con el entrenamiento o condicionamiento, algunas respuestas fisiológicas, adquiriendo nuevos comportamientos ante un determinado estimulo externo.
  4. Los principales exponentes del Conductismo fueron John Watson y B F Skinner, quienes desarrollaron diversas formulaciones para explicar este paradigma, desde aspectos más generales, hasta aquellas relacionadas a problemáticas educativas, laborales u organizacionales entre muchísimas otras áreas .
    5 . La visión conductista ha ido evolucionando a través del tiempo, hasta llegar hoy a considerarse como parte integral dentro de otros modelos teóricos para abordar los procesos psico-sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *