Conducta

¡Hola a todos! Soy la autora de Psicodiabetes. Como profesional de la salud mental, quiero compartir un tema importante: La conducta.

La conducta humana es un tema fascinante y complejo en la psicología. Se refiere a cómo las personas actúan y reaccionan en situaciones diferentes y se relaciona con una variedad de factores, como la herencia, el ambiente y la experiencia.

La comprensión de la conducta humana es esencial para ayudar a las personas a mejorar su bienestar y resolver problemas en su vida diaria.

En este post, exploraremos algunos aspectos importantes de la conducta humana y cómo se pueden aplicar en la vida cotidiana.

Definición de Conducta

La conducta es el conjunto de actividades realizadas por un individuo que están relacionadas con la acción, incluyendo los comportamientos físicos y verbales.

Es una herramienta para saber cómo se comportan los individuos en diferentes situaciones. En los estudios de Psicología, se analiza la conducta humana para comprender mejor el comportamiento individual, así como los motivos que lo determinan.

La conducta puede ser observada desde dos puntos de vista: la investigación y el tratamiento.

La investigación es usada para descubrir las causas de un determinado comportamiento y el tratamiento utiliza estrategias de trabajo con el objetivo de normalizar o modificar cierto comportamiento.

¿Qué influencias pueden afectar la conducta humana?

Hay una variedad de influencias que pueden llegar a afectar la conducta humana. Estas influencias incluyen factores internos como emociones, motivaciones y estados de ánimo; así como factores externos, como situaciones sociales, cultura y contexto.

Factores internos

Los factores internos que influyen en la conducta, tienen que ver con lo que está dentro de nosotros, lo que sentimos, lo que nos mueve a hacer determinadas cosas, cómo nos sentimos con respecto a algo.

Entre los factores internos encontramos las:

  • Emociones
  • Motivaciones
  • Estados de ánimo

Emociones

Las emociones desempeñan un papel importante en el comportamiento humano, ya que actúan como fuerza impulsora subyacente para nuestras acciones.

Nuestras emociones tienen un gran impacto en cómo percibimos el mundo y dictan nuestro comportamiento de muchas maneras.

Por ejemplo, si alguien tiene sentimientos de rabia hacia algo o alguien, es más probable que los manifieste a través del comportamiento (por ejemplo: gritando).

Además de las emociones, las motivaciones son un factor interno clave cuando se trata de determinar la conducta humana.

Motivaciones

La motivación proporciona la energía para realizar cualquier tarea o meta deseada y puede ser positiva o negativa.

Por ejemplo, un niño puede estar motivado por lograr buenas notas en la escuela para ganar el elogio de sus padres o para obtener premios financieros. Mientras, por el contrario, podría estar motivado por evitar castigos si no logra lo suficiente.

Esta motivación guiará su comportamiento académico, mejorando sus calificaciones y esfuerzo en general.

Estados de ánimo

Finalmente, los estados de ánimo también son importantes dentro del factor interno, debido a que construyen la base bajo la cual actuaremos durante nuestro día a día.

Si alguien se siente feliz, tendrá más disposición para experimentar cosas nuevas o realizar determinadas actividades. Sin embargo, si el estado de ánimo es melancólico, entonces es posible que no vaya a manifestarse tan activamente, involucrándose en diversas actividades sociales.

Establecer un buen estado anímico es crucial para mantenernos sanos mentalmente y ética y moralmente balanceados.

Factores externos

La conducta humana también se ve influida por varios factores externos, comenzando con situaciones sociales con familiares, amigos, pasatiempos etcétera.

Los factores externos que influyen en la conducta humana se dividen en dos categorías principales:

  • El ambiente
  • Las experiencias

El ambiente

El ambiente incluye todos los elementos que rodean a una persona, como la:

  • La cultura
  • La familia
  • La escuela
  • El trabajo
  • La comunidad

Estos elementos pueden influir en la conducta de una persona de varias maneras. Por ejemplo, la cultura puede influir en las creencias y valores de una persona, mientras que la familia puede influir en su desarrollo emocional y social.

Las experiencias

Las experiencias son las interacciones que una persona tiene con su entorno. Estas interacciones pueden ser positivas o negativas y pueden influir en la forma en que una persona se comporta en situaciones similares en el futuro.

Por ejemplo, si una persona tiene una experiencia positiva en una clase, es probable que se sienta más motivada para aprender en esa materia.

En resumen los factores externos que influyen en la conducta humana, incluyen el ambiente y las experiencias, estos pueden afectar directa o indirectamente en las creencias, valores, desarrollo emocional y social de una persona, y pueden afectar en su comportamiento en situaciones similares en el futuro.

¿Cómo puede el entorno afectar la forma en que una persona se comporta?

Creo que es un hecho conocido que nuestro entorno puede tener un gran impacto en la forma en que nos comportamos. Cuando nos encontramos dentro de un entorno, este nos afecta no sólo físicamente, sino también mentalmente.

Estas influencias pueden dar lugar a cambios significativos en el comportamiento de alguien.

Para empezar, vale la pena señalar que nuestra actitud y pensamiento cambian dependiendo del lugar en el que estemos.

Por ejemplo, cuando estamos rodeados de personas positivas y amistosas, aprendemos a ver las cosas desde un punto de vista optimista y solemos ser más amables con los demás.

Por otro lado, si estamos rodeados de personas negativas o críticas, muchas veces podemos convertirnos en personas más pesimistas y reacias a hacer nuevos amigos.

Este es sólo un ejemplo de los efectos que nuestro entorno puede tener sobre nosotros.

Otra forma en la que el entorno puede influir en nuestro comportamiento es mediante la presión social.

En situaciones sociales, como reuniones familiares o salidas con amigos, a menudo sentimos la necesidad de actuar o hablar como quiera la mayoría, para evitar destacarnos negativamente de los demás.

A veces, esto puede motivarnos a actuar o decir cosas contrarias a lo que realmente creemos o sentimos. Por lo tanto, terminamos adaptándonos al entorno para así evitar conflictos y caer bien a todos.

Del mismo modo, el ambiente tiene su papel en relación con este tema, ya que hay evidencia suficiente para respaldar la idea de que nuestro entorno físico influye en la forma particular en la que percibimos un espacio determinado y cómo reaccionamos ante él.

Por ejemplo, las áreas verdes llenan nuestras calles con colores vivos que nos animan, mientras que las ruidosas ponen nuestros nervios a prueba y nos cansamos rápidamente. Está claro que el entorno nos afecta de manera directa significativa.

¿Por qué el comportamiento humano varía de una persona a otra?

En el mundo se repiten patrones conductuales, pero también existe una gran variabilidad entre las diferentes personas en relación con su comportamiento.

Esta variabilidad es lo que hace de nosotros individuos únicos, y es importante considerar por qué la gente actúa de maneras distintas.

De acuerdo con los principios fundamentales de la psicología, el comportamiento humano está determinado por diversos factores como la herencia, la cultura y el medio ambiente.

Estos factores son responsables de crear un contexto en el que las personas experimentan sus vidas y que afecta su comportamiento. La herencia, que incluye características físicas, psicológicas y biológicas, es el punto de partida para explicar cómo los distintos individuos reaccionan ante situaciones similares.

Las características heredadas influyen directamente en cómo se desenvuelven, piensan y sienten los individuos.

Por otra parte, el medio ambiente influye en gran medida sobre el comportamiento humano, al condicionar las experiencias de la persona durante toda su vida.

La educación recibida, los valores familiares e, incluso, la ubicación geográfica tienen un papel fundamental en la formación del comportamiento social e individual humanos.

Al mismo tiempo, existen numerosos aspectos culturales que contribuyen a regular y reforzar estilos individuales y colectivamente aceptados de actuación.

En adición a los dos primeros factores antes mencionados (la herencia y el medio ambiente) hay otros tantos aspectos intrínsecamente relacionados con nuestro ser humano, como la motivación personal o capacidades intelectuales ambientalmente diferentes entre personas.

Los temperamentos naturalmente preponderantes o no, tienen un rol relevante aquí, ya que cada persona tiene tendencias naturalmente innatas hacia alguna clase de conducta particular, sea amistosa o reservada.

Sin embargo, dicha tendencia no está definida genéticamente, sino más bien educacionalmente y nutrida hasta volverse parte peculiar del individuo, expresando diferentes patrones, respectivamente distintivos entre personas.

¿Qué consecuencias pueden resultar de una conducta inadecuada?

La conducta inadecuada se define como aquella acción o actitud que va en contra de los lineamientos socialmente aceptados. Esto quiere decir que, si bien cada individuo está constituido por un bagaje cultural distinto, hay ciertos comportamientos que todos consideramos indeseables y desagradables.

Este tipo de conducta suele traducirse en insultos verbales o físicos, bromas ofensivas, crueldad hacia los demás, entre otros.

Es importante tener en cuenta que una conducta inadecuada tiene consecuencias negativas para la persona que la ejecuta como para el entorno donde este actúa.

Cuando nos referimos al primero, se refleja en su autoestima y percepción propia; esto debido a que el individuo generalmente sabe lo incorrecto de sus acciones e intentan justificarlas con excusas válidas para sí mismo pero no para los demás.

Esto trae aparejado un sentimiento generado por el remordimiento y culpabilidad; situaciones internas difíciles de superar sin ayuda terapéutica externa, además de disminuir la confianza en sí mismo a largo plazo.

En cuanto al entorno familiar o laboral donde existen comportamientos inadecuados, se refleja principalmente en la creación y mantención del clima emocional.

Aquel ambiente caracterizado por las sensaciones agradables es indispensable para emprender proyectos productivos y positivos común entre diversas personas. Si bien existen variadas maneras de incitar un buen ambiente laboral (talleres de motivación, programas educativos, etc) Un mal clima social deteriorará rápidamente, siendo que impide el florecimiento del lugar .

¿Cómo se pueden modificar los comportamientos desadaptativos?

A lo largo de mi vida como psicóloga, he estudiado algunas formas para modificar los comportamientos desadaptativos.

Un comportamiento desadaptativo es aquel que impide al individuo cumplir con sus objetivos o encontrar la satisfacción en su vida.

El control de estos comportamientos se realiza a través de técnicas específicas, con el fin de mejorar la adaptación y productividad del individuo.

En primer lugar, es importante entender las motivaciones que subyacen a estos comportamientos. Estas motivaciones son diferentes para cada individuo y dependen, principalmente, de contexto y situación.

Por ello, para realizar un proceso efectivo de modificación del comportamiento desadaptativo, es necesario entender cómo interactúa el individuo con su entorno.

Algunas veces, se observan patrones repetitivos en la conducta incompatible con lograr los objetivos. Por lo tanto, se deben identificar los elementos que lo mantienen y eliminarlos u optimizarlos para obtener un resultado más positivo.

Una vez identificadas las causas subyacentes a los comportamientos desadaptativos, se deben implementar técnicas novedosas, capaces de provocar un cambio significativo en el sujeto, sin forzarlo demasiado ni abrumarlo.

Como primera medida, el reforzamiento positivo consiste en premiar aquellas acciones que conducen a resultados favorables hacia los objetivos buscados. De esta manera, se genera un ambiente estimulante en el cual las metas son más plausibles ser alcanzadas por el individuo.

Por otra parte, existen varias terapias conductuales dirigidas a modificar los comportamientos inadecuados; como pueden ser:

  • Terapia cognitiva-conductual
  • Terapia racional emotiva
  • Terapia interacional dialéctica,

Entre muchas otras. Estas últimas ayudan al individuo a repensarse y reevaluar sus acciones, adquiriendo nuevas perspectivas sobre sí mismo y su relación con las demás personas; consiguiendo así un autocontrol mayor sobre sus actitudes negativas y malestares generales, con la finalidad de evitar caer en situaciones similares más adelante.

Además del trabajo individual -con profundidad-, hay diversidad de herramientas para adaptarse al ámbito social; tales como educación emocional -basada en reconocer las propias emociones,- habilidades sociales -para relacionarse mejor con otros- o programación neurolingüística -para aprender nuevas habilidades.

Estas técnicas resultan vitales cuando interactuamos con otros, siendo capaces de gestionar nuestro comportamiento, acorde a nuestras necesidades sin perjudicarlas o sacrificarlas por nuestra tortura emocional actual.

En definitiva, la clave básicamente radica en cambiar las perspectivas del individuo hacia si mismo y comenzar a ver aspectos positivos, donde antes solía percibirse solo negativismo.

Conducta: Resumen

  1. La conducta humana está influenciada por una variedad de factores, incluyendo el entorno, la herencia genética y los procesos mentales subyacentes.
  2. Las personas pueden cambiar su comportamiento a través del aprendizaje y la modificación de sus creencias o motivaciones internas.
  3. El comportamiento humano puede ser tanto positivo como negativo; es decir, puede conducir al éxito o al fracaso en situaciones determinadas.
  4. Los aspectos biológicos juegan un papel importante en el desarrollo del comportamiento humano, junto con los factores ambientales que contribuyen a moldear e influir en él.
  5. Un buen entendimiento de la conducta humana nos ayuda a tomar decisiones adecuadas para mejorar nuestro bienestar personal y el de los demás individuos que nos rodean.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *