¡Hola a todos! Soy psicólogo especializada en el tratamiento de la diabetes y, hoy, quiero hablar sobre un tema que me interesa mucho: el Cognitivismo.
El Cognitivismo es una corriente de la psicología que se centra en cómo las personas procesan y comprenden la información.
Los cognitivistas estudian cómo las personas adquieren, almacenan y utilizan el conocimiento, además de cómo se relacionan con el mundo que les rodea.
Esta teoría se basa en la idea de que la mente es un procesador de información que utiliza estrategias para resolver problemas y tomar decisiones.
La teoría cognitiva sostiene que el aprendizaje es un proceso activo en el que las personas utilizan sus propias experiencias, conocimientos previos y habilidades para construir nuevos conocimientos.
El cognitivismo se enfoca en el estudio de procesos mentales como la atención, la memoria, el razonamiento y la toma de decisiones.
En este post, exploraremos los conceptos fundamentales del cognitivismo, sus principales exponentes y cómo se aplican en la educación y la psicología. También discutiremos las críticas y las aportaciones de esta teoría a la comprensión de la mente humana.
Definición de Cognitivismo
El Cognitivismo es una de las corrientes más importantes dentro de la Psicología. Se caracteriza por centrarse en el estudio del pensamiento y en las redes cognitivas que subyacen a la conducta humana.
Esta corriente analiza el modo en que el individuo procesa la información, cómo esta se almacena, organiza y configura antes de ser transformada en otras formas de comportamiento.
El Cognitivismo busca entender los procesos mentales, donde el aprendizaje es entendido como un proceso de interacción entre el sujeto y su ambiente.
Como parte fundamental del Cognitivismo, se encuentran la teoría de la asimilación-acomodación, enfoque en la inteligencia, centrado en el concepto de inteligencia como una capacidad para resolver problemas, la teoría de la solución de problemas, la teoría de los esquemas y la teoría de la programación de computadoras.
¿Cuáles son los principales postulados del Cognitivismo?
Los principales postulados de este enfoque se fundamentan en el pensamiento racional. Estos postulados nacen de la idea de que todas las decisiones y acciones humanas están influidas por la información almacenada en la memoria y su procesamiento posterior.
Primer Postulado
Por lo tanto, el Cognitivismo cree que los procesos mentales superiores, tales como el razonamiento, la solución de problemas, el lenguaje y otros son productos del uso consciente y controlado de recursos computacionales (conocimiento) adquiridos a través del aprendizaje.
Segundo Postulado
Un segundo postulado fundamental es que los sistemas cognitivos tienen un mecanismo reactivo subyacente para recibir información desde el entorno exterior así como un mecanismo para actuar sobre él.
En otras palabras, un individuo puede observar el mundo externo mediante varios canales sensoriales diferentes e integrarla en sus pensamientos conscientes.
Una vez ahí puede utilizar esta información para guiar su comportamiento con fines determinados, buscando alcanzar sus metas personales. Esta actividad mental responsiva, a partir del entorno externo se llama percepción-acción.
Tercer Postulado
El tercer postulado es que hay dos componentes a considerar dentro de cualquier análisis cognitivo:
La forma (estructura)
Toda información almacenada debe ser organizada con un propósito particular para convertirla en significado concreto que pueda ser entendido por el individuo. Esta organización se ve reflejada en las estructuras y relaciones generadas entre conceptos individuales.
El contenido (información)
El contenido es igualmente importante; sin este, todos los aspectos formales construidos no funcionan correctamente, ni pueden ser útiles para alcanzar objetivos propuestos.
Cuarto Postulado
Finalmente, existe un cuarto postulado central: fue propuesto por primera vez por John Anderson, durante su teoría «ACT-R».
Ésta plantea que muchas tareas complejas requieren pre-procesamiento complejo, antes de proceder a realizarlas.
ACT-R hace referencia a esta fase previa como ciencia profunda o perseverancia cognitiva -un tipo de procesamiento reflexivo detallado, basado en recuperar datos en la memoria eventualmente y configurándolos para producir resultados útiles o significativos.
Puesto en síntesis: La producción exitosa depende de la configuración exacta de un gran número de elementos en la memoria operativa inmediata en cadena de decisión hecha por los propios usuarios para poder evidentemente lograr el resultado esperado sobre la comprensión y manipulación de contenido (información y datos externos e internos previamente almacenados en la memoria).
¿Cómo se relaciona el Cognitivismo con la Teoría de la Conducta?
El Cognitivismo se relaciona con la Teoría de la Conducta. Estas dos disciplinas abordan la misma problemática desde un punto de vista diferente.
Mientras que la Teoría de la Conducta considera el comportamiento como resultado del medio ambiente, el Cognitivismo, por su parte, se centra en los procesos mentales subyacentes a este comportamiento.
El Cognitivismo refuta aspectos del enfoque tradicional
El Cognitivismo se relaciona con la teoría de la conducta porque refuta algunos aspectos importantes del enfoque tradicional.
Por ejemplo, los adherentes a la Teoría de la Conducta solían creer que no existían elementos conscientes dentro del comportamiento humano y que todo lo que contaba era cómo el medio ambiente influyera sobre él.
Sin embargo, los cognitivistas argumentan que hay muchas habilidades conscientes en juego: especialmente pensamiento lógico y raciocinio abstracto.
Estas habilidades son las responsables de movilizar el comportamiento para conseguir objetivos efectivos. Sin ellas, no seríamos capaces de actuar racionalmente ni llegar a nuestros objetivos, así sea en términos personales u organizacionales.
Énfasis en el contexto
Otra razón por la cual el Cognitivismo se relaciona con la Teoría de la Conducta, reside en su énfasis en el contexto.
La mayoría de los procedimientos cognitivistas (es decir, herramientas para entender y predecir el comportamiento) requieren un análisis detallado del entorno antes de identificar qué tipos exactamente son las habilidades conscientes involucradas en cada situación particular.
Esta capacidad para observar y analizar el contexto es clave para entender correctamente qué tipos de acciones serán adecuadas o funcionales dependiendo del caso concreto.
Así, al igual que los adeptos a la Teoría de la Conducta antigua, los modernos posesores del método cognitivo, tienen un fuerte interés por estudiar las influencias externas sobre nuestro comportamiento.
Compromiso con las explicaciones sobre fenómenos psicológicos y sociales
El tercer punto común entre estas dos corrientes es un compromiso fundamental con explicaciones generales sobre los fenómenos psicológicos y sociales.
Tanto aquellas explicaciones derivadas del condicionamiento clásico, como aquellas asociadas al pensamiento crítico e innovación consciente, descrita por los cognitivistas, actualmente están representando recursos útiles para diseccionar y deconstruir problemáticas complejas, bajo un prisma riguroso perdurable a lo largo del tiempo.
¿Cuáles son los principales contribuyentes al desarrollo del Cognitivismo?
Desde hace más de seis décadas, durante el desarrollo de la Psicología se ha trabajado en la investigación de los procesos cognitivos y su influencia en el comportamiento humano.
La escuela del Cognitivismo es un punto importante dentro de esta disciplina, que ha permitido, a través del conocimiento científico, acerca del pensamiento y la mente llegar a comprender mejor la conducta humana.
Jean Piaget
Primero debemos destacar a Jean Piaget, quien sacó a relucir el concepto de cognición a partir de su teoría sobre el desarrollo cognoscitivo infantil.
Estudiando los cambios en los procesos mentales de niños bajo distintas circunstancias, Piaget logró formular sus hipótesis acerca de las etapas evolutivas por las que pasan los individuos al adquirir conocimientos.
Su contribución ha sido crucial para comprender los avances en el procesamiento mental y cómo éstos pueden darse durante distintas etapas en la vida; tanto así que sus descubrimientos son hasta hoy un tema básico para entender este campo de estudio.
Noam Chomsky
De igual manera hay que mencionar al Dr. Noam Chomsky, un reconocido lingüista y filósofo norteamericano que fue clave para el desarrollo del cognitivismo, quien desarrolló la teoría del lenguaje generativo.
Esta teoría afirma que el lenguaje es una estructura innata que poseemos todos desde el nacimiento.
A través del análisis profundo sobre el aprendizaje, fundamentalmente basado en reglas sintácticas, Chomsky logró diferenciar estructuras gramaticales complejas por medio del uso inteligente del lenguaje.
Esta visión tuvo común denominador con la postulada por Albert Bandura acerca del constructivismo social, permitiendo un mejor entendimiento sobre la adquisición y reestructuración cognoscitiva durante la interacción entre individuos y su entorno.
En conjunto los hallazgos y visiones planteadas por estas figuras claves serían fundamentales para otros investigadores tales como George Miller o Donald Broadbent (“padres fundadores” del Cognitivissmo), quienes se encargaron a finales de los 50’s descubrir muchas cosas nuevas a partir de ellos.
Albert Bandura
Bandura fue un psicólogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje social. Esta teoría afirma que el comportamiento se aprende a través de la observación del comportamiento de los demás.
Lev Vygotsky
Vygotsky fue un psicólogo soviético que desarrolló la teoría del aprendizaje socio-cultural. Esta teoría afirma que el aprendizaje se realiza principalmente mediante la interacción con otros.
Ulric Neisser
Ulric Neisser era un psicólogo estadounidense, conocido como el padre de la psicología cognitiva.
Sus principales intereses de investigación incluían:
- La memoria
- El procesamiento de la información
- La percepción
- El pensamiento divergente
- El lenguaje
Fue el primero en usar el término «procesamiento de la información» para describir el trabajo en la psicología cognitiva.
Es conocido además por ser el primero en usar el término «cognitivismo» en 1967 en su libro «Cognitive Psychology»
George Miller
Conocido por su trabajo en la psicología cognitiva de la memoria, donde destacó la importancia de las unidades de procesamiento cognitivo como los «chunks» o «pedazos» de información.
Donald Broadbent
Donald Broadbent fue un psicólogo y profesor de Inglaterra, nacido en 1926. Fue uno de los primeros en aplicar la teoría de la información al estudio de la percepción y la memoria.
Estudió la atención selectiva, la memoria de trabajo, la memoria a largo plazo y otros temas relacionados con la cognición humana.
Estableció la existencia de un procesamiento automático, inconsciente de la información, en contraposición con la atención consciente al procesamiento de la información.
Sus trabajos influyeron en la teoría cognitiva moderna.
Allen Newell y Herbert Simon
Fueron los primeros en desarrollar modelos informáticos de la inteligencia humana y la resolución de problemas, lo que ayudó a establecer la base para el estudio de la inteligencia artificial y la psicología cognitiva.
Daniel Kahneman
Es conocido por su investigaciones sobre la toma de decisiones y la psicología económica, especialmente por su teoría de la «sistema 1 y 2» del pensamiento, donde se explica como las decisiones son tomadas de manera automática y consciente.
Estos contribuyentes han ayudado a desarrollar el enfoque cognitivo de la psicología, que se centra en el estudio de los procesos cognitivos y el modo en que estos procesos influyen en el comportamiento humano.
¿Qué implicaciones tiene el Cognitivismo en el ámbito de la Psicología?
En el transcurso de los últimos decenios, el Cognitivismo se ha convertido en un punto clave a la hora de abordar cuestiones relacionadas con el funcionamiento mental humano.
La Psicología Cognitiva es un campo relativamente nuevo dentro del amplio panorama de la ciencia psicológica que se interesa por la comprensión del conocimiento y los procesos mentales subyacentes.
Esta perspectiva, centrada en lo cognitivo, trata de explicar y entender los mecanismos divisibles responsables de nuestro procesamiento interno, al igual que la modificación o influencia esperable en estos procesos durante la lucha por alcanzar una meta o superar un reto determinado.
El Cognitivismo ha influido notoriamente desde su aparición hace ya décadas.
Sin embargo, su relevancia no se ha restringido únicamente a descubrimientos científicos atractivos, sino que también ha comenzado a ser empleado para diversas prácticas terapéuticas.
Por ejemplo, numerosas terapias cognitivas han sido diseñadas para ayudar a las personas con problemas sociales u otros trastornos relacionados con el cerebro y su funcionamiento, así como para contestar cuestiones acerca de los orígenes del pensamiento.
Estas terapias son fundamentales pues permiten abordar directamente el aprendizaje y sus resultados sobre nuestro bienestar mental colectivo y personal.
La relevancia del Cognitivismo también está presente al momento de abarcar temáticas relacionadas con la interacción humana.
Nuestras decisiones enriquecen cada vez más nuestra forma de relacionarnos con nosotros mismos y con otros individuos. Por ello, es vital considerarlas desde distintas miradas, entre ellas desde un punto de vista cognitivo.
De este modo, podemos abarcar aspectos tales como lo lingüístico-cultural, comprender palabras clichés propias del contexto, los prejuicios inconscientes impregnados en nuestro modus vivendi (que constantemente direccionan muchísimas cosas sin darnos cuenta), alterando notablemente nuestro comportamiento socialmente adecuado o inadecuado, dependiendo de si tenemos o no consciencia acerca dichas creencias implícitas.
¿En qué áreas se puede aplicar el Cognitivismo?
Me interesa el cognitivismo porque se enfoca en el procesamiento de la información y cómo afecta al comportamiento humano.
Estas ideas se pueden aplicar de varias maneras diferentes para comprender los problemas conductuales y promover un mayor bienestar psicológico.
A continuación echaré un vistazo a algunas principales áreas en las que el cognitivismo se puede aplicar.
En la terapia
En primer lugar, el cognitivismo es un concepto importante en la terapia. La teoría del procesamiento de la información tiene implicaciones para cómo las personas ven y tratan sus problemas emocionales o conductuales.
Un terapeuta que tenga en cuenta estos conceptos puede ayudar a sus pacientes a entender cómo funcionan los procesos mentales en su vida diaria, lo que les permite tomar decisiones más saludables.
El cognitivismo también influye en otros modelos terapéuticos comunes como la Terapia Cognitivo-Conductual.
En la educación
Otro campo importante para el cognitivismo es la educación. Los profesores y educadores están descubriendo cada vez más que la comprensión de los aprendices sobre cómo funciona su propio cerebro, resulta extremadamente útil para mejorar sus habilidades académicas.
Por ejemplo, hay evidencia creciente sobre los beneficios del uso del pensamiento complejo para reducir los niveles de ansiedad académica entre los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH).
Asimismo, los profesores también están descubriendo que facilita aún más el procesamiento utilizando herramientas diseñadas para ayudar a los estudiantes a comprender mejor su propia mentalidad, incluyendo modelos pedagógicos.
Videos relacionados a Cognitivismo
TEORÍA COGNITIVA: Un ANTÍDOTO contra la INSATISFACCIÓN
Cognitivismo: Resumen
- El Cognitivismo se basa en el estudio de la mente como un computador, con procesos internos que permiten al individuo adquirir, comprender y utilizar información para tomar decisiones y actuar.
- Los principales proponentes del cognitivismo son Jean Piaget, Noam Chomsky y George A. Miller, entre otros.
- Está íntimamente relacionado con otras ramas de la psicología como la Psicología Educativa, Psicoterapia Cognitivo-Conductual y Neuropsicología entre otras.
- Se centra en los procesos mentales conscientes e inconscientes, como pensamiento lógico, aprendizaje mediante prueba-error, memoria a corto plazo, etcétera; así como del análisis de cada una de ellas por separado para comprender mejor el funcionamiento de nuestra mente .
- Utiliza técnicas experimentales para determinar patrones específicos de conducta humana y su respuesta ante situaciones cognitivas particulares, dentro del marco teórico y experimental propuesto por este paradigma epistemológico.