¡Hola, queridos lectores!
Bienvenidos a Psicodiabetes.com. En este espacio queremos hablaros sobre el estado de Coma.
Se trata de un estado de inconsciencia en el que una persona pierde la capacidad de responder a estímulos del entorno y a las órdenes verbales.
Es una afección médica seria que puede ser causada por una variedad de factores, como lesiones cerebrales traumáticas, enfermedades neurológicas, infecciones, trastornos metabólicos y intoxicaciones.
El tratamiento del coma depende de la causa subyacente y puede incluir medidas para estabilizar la función vital, tratamientos específicos para la causa subyacente y terapia para ayudar a la recuperación.
En este post, exploraremos las causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento del coma, así como los desafíos y el proceso de recuperación.
También discutiremos la importancia del seguimiento y el apoyo a largo plazo para las personas que han sufrido un coma y sus familias.
Definición de Coma
El Coma es un trastorno del sistema nervioso central caracterizado por una disminución profunda y persistente de la consciencia.
Se pueden presentar diferentes grados de coma, desde somnoliento hasta un estado en el que el paciente está totalmente inconsciente.
Cuando el paciente se encuentra en coma, el sistema nervioso central (encargado de gestionar la actividad cerebral) no puede funcionar de modo adecuado y su cerebro falla en responder al entorno y hacer que los músculos se muevan.
Los pacientes en coma son incapaces de reconocer muchos estímulos externos, como la presencia de otros individuos, sonidos intensos y dolores fuertes.
Esto genera un grave problema para los familiares de los afectados e, incluso, para los profesionales de la salud, ya que los pacientes en este estado carecen de la capacidad para comunicarse con el mundo exterior.
¿Cuáles son las principales causas del coma?
El estado de coma es una condición muy grave que se caracteriza por una profunda alteración o pérdida de la conciencia, en la que el cuerpo y el cerebro del paciente no responden adecuadamente al medio ambiente ni a los estímulos externos.
El coma se considera como un síntoma o signo de un trastorno subyacente, no como una enfermedad en sí misma.
Aunque el cuadro clínico del coma varía ampliamente entre distintos pacientes, hay ciertas causas principales que, a menudo, contribuyen a su presentación inicial y mantenimiento. Estas incluyen:
- Desequilibrios químicos cerebrales
- Traumatismo craneal
- Daño cerebral tisular
- Fallas metabólicas graves relacionadas con el funcionamiento del órgano corporal
- Lesiones neurológicas prexistentes
Desequilibrios químicos cerebrales
En primer lugar, los desequilibrios químicos cerebrales son factores frecuentemente identificados como causa precipitante del coma.
Estas alteraciones bioquímicas pueden involucrar cambios significativos en los niveles plasmáticos de iones tales como sodio, potasio o calcio; así como disminución o elevación anormal del pH sanguíneo o niveles inadecuados de glucosa.
Todas estas alteraciones pueden producir efectos adversos sobre la actividad neuronal normal que resultan en síntomas severos, como: convulsiones, parálisis muscular y finalmente coma, si no se tratan rápidamente.
Traumatismo craneal
Por otro lado, existen varios tipos diferentes de trauma craneal que pueden provocar la presentación aguda de un episodio de coma, dependiendo de su intensidad y localización dentro del encéfalo.
En este sentido, las lesiones cerebrales posibles después de un golpe o trauma directo al cráneo van desde contusiones superficiales hasta fraccionamientos graves e incluso hernias intracraneales potencialmente mortales.
El pronóstico después del trauma craneal dependerá principalmente del grado de daño tisular observado asociado a la lesión primaria e, independientemente, si ha producido reducción transitoria o persistente, donde se localizan los mecanismos reguladores homeostáticidades (control metabólico), por parte del encéfalo, involucradas para mantener la estabilidad conscientiva media en condición normal.
Daño cerebral tisular
El daño cerebral tisular puede conducir a un estado de coma, debido a lesiones en el cerebro que afectan la función normal del mismo. Algunas de las causas comunes de daño cerebral tisular incluyen:
Lesiones traumáticas cerebrales
Las lesiones traumáticas cerebrales, como los traumatismos craneoencefálicos, pueden causar daño cerebral tisular, debido a la violencia directa en el cerebro.
Estas lesiones pueden causar una variedad de problemas, como:
- Hematomas
- Contusiones
- Daño en los vasos sanguíneos del cerebro
Enfermedad cerebrovascular
La enfermedad cerebrovascular es un término general que se refiere a cualquier trastorno que afecta a los vasos sanguíneos del cerebro.
Puede incluir accidentes cerebrovasculares, como los ictus, o enfermedades que afectan los vasos sanguíneos del cerebro, como la enfermedad arterial cerebral.
Estas enfermedades pueden causar daño cerebral tisular debido a la falta de oxígeno y nutrición en el cerebro.
Infecciones del cerebro
Las infecciones del cerebro, como las meningitis y las encefalitis, pueden causar daño cerebral tisular, a causa de la inflamación y la infección en el cerebro. Estas infecciones pueden causar:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Náuseas
- Vómitos
- Problemas neurológicos
Tumores cerebrales
Los tumores cerebrales pueden causar daño cerebral tisular a causa de la presión ejercida por el tumor en el cerebro. Estos tumores pueden causar síntomas como:
- Dolores de cabeza
- Cambios en la visión
- Problemas neurológicos
- Convulsiones
Fallas metabólicas
Las fallas metabólicas pueden conducir a un estado de coma debido a una serie de problemas en el cuerpo que afectan el metabolismo de los nutrientes y los procesos químicos necesarios para la función normal del cuerpo.
Algunas de las fallas metabólicas más comunes que pueden conducir a un estado de coma incluyen:
Hipoglucemia
La hipoglucemia es una condición en la que los niveles de azúcar en la sangre son demasiado bajos. Puede ser causada por un:
- Exceso de insulina
- Una dieta baja en carbohidratos
- Ejercicio extenuante
- Enfermedad subyacente como la diabetes
Los síntomas de la hipoglucemia incluyen:
- Debilidad
- Sudoración
- Palpitaciones
- Confusión
Si no se trata, la hipoglucemia puede conducir a un estado de coma.
Hiperglucemia
La hiperglucemia es una condición en la que los niveles de azúcar en la sangre son demasiado altos.
Puede ser causada por:
- Una dieta rica en carbohidratos
- Falta de insulina
- Una enfermedad subyacente como la diabetes
- Trastorno metabólico
Los síntomas de hiperglucemia incluyen:
- Sed extrema,
- Aumento de la micción
- Visión borrosa
- Fatiga
Si no se trata, la hiperglucemia puede conducir a un estado de coma.
Acidosis
La acidosis es una condición en la que el pH de la sangre se desplaza hacia el lado ácido, debido a un exceso de ácido en el cuerpo o una disminución de la capacidad del cuerpo para eliminar el ácido.
Puede ser causada por:
- Enfermedades del hígado, riñón o pulmón
- Intoxicaciones
- Trastornos metabólicos
Los síntomas de acidosis incluyen:
- Dificultad para respirar
- Confusión
- Debilidad
- Pérdida de conciencia
De no se tratarse adecuadamente a tiempo, la acidosis puede llevar a un estado de coma.
Alcalosis
La alcalosis es una condición en la que el pH de la sangre se desplaza hacia el lado alcalino, debido a un exceso de bicarbonato en el cuerpo o una disminución de la capacidad del cuerpo para eliminar el bicarbonato.
Puede ser causada por:
- Enfermedades respiratorias
- Trastornos metabólicos
- Uso de ciertos medicamentos
- Trastornos hormonales
Los síntomas de alcalosis incluyen:
- Debilidad
- Confusión
- Calambres musculares
- Pérdida de conciencia
La alcalosis no tratada puede llegar a ser causante de un coma.
Lesiones neurológicas preexistentes
Las lesiones neurológicas preexistentes pueden llevar a un estado de coma a través de varios mecanismos.
Estas lesiones pueden afectar el suministro de oxígeno al cerebro, lo que puede causar una reducción en el flujo de sangre al cerebro y una disminución en la actividad neuronal.
Esto, a su vez, puede conducir a una hipoxia cerebral, que es una reducción en la cantidad de oxígeno disponible para el cerebro. Esta hipoxia puede provocar la muerte de células cerebrales y conducir a un estado de coma.
Las lesiones neurológicas también pueden afectar el flujo de electrolitos en el cerebro, lo que puede interferir con la transmisión de señales entre neuronas y provocar un estado de coma.
De igual manera, pueden afectar la producción de neurotransmisores, que son sustancias químicas que permiten que las neuronas se comuniquen unas con otras. Esto también puede conducir a un estado de coma.
Algunas de las lesiones neurológicas más comunes que pueden conducir a un estado de coma incluyen:
Lesiones cerebrales traumáticas crónicas
Las lesiones cerebrales traumáticas crónicas son aquellas que se han producido en el pasado y que pueden haber dejado daño cerebral tisular permanente.
A menudo, estas lesiones son el resultado de lesiones repetitivas en el cerebro, como las sufridas por los atletas que practican deportes de contacto.
Enfermedades neurodegenerativas
Las enfermedades neurodegenerativas, como la:
- Esclerosis Múltiple
- Parkinson
- Alzheimer
Son enfermedades que causan daño cerebral tisular, a medida que avanzan.
¿Cómo se diagnostica un coma?
Un coma es un estado profundo, prolongado y reversible de inconsciencia. Esta inconsciencia significa que la persona afectada no responderá a ningún estímulo externo de cualquier tipo, incluidos los ruidos fuertes y el dolor.
El diagnóstico de un coma, generalmente se basa en el grado de depresión del nivel de conciencia y la incapacidad del individuo para responder al estímulo externo o sutilmente reconocer su alrededor.
Existen varios métodos para diagnosticar un coma, comenzando con los signos vitales generales como la presión arterial, el nivel de oxígeno en sangre y la temperatura corporal.
Los expertos también evaluarán la reacción pupilar del paciente, para ver si hay alguna actividad involuntaria cuando se les expone a luz brillante, así como el reflejo espinal reflejo (una reacción automática en respuesta a estimulación).
La prueba de Glasgow también se lleva a cabo para clasificar el nivel actual del paciente respecto a su comportamiento motriz, postural y verbal.
Esta prueba consiste en 3 subpruebas:
- Nivel motor-responsivo (pacientes incapaces o capaces)
- Oculomotor (flexión cubital para mirar hacia arriba)
- Verbal (respuesta vocal)
Las escalas pediatricas Glascow se usan para niños menores 9 meses hasta 8 años porque sus habilidades cognitivas son limitadas por edad; además hay varias escalas comorbilidades que miden las alteraciones metabólicas asociadas con las condiciones médicas subyacentes asociadas con este trastorno.
Además de los exámenes físicos básicos, realizados al paciente durante el proceso diagnostico, hay varios procedimientos utilizados frecuentemente para identificar los posibles trastornos corticales presentes durante un estado profundo.
Estas pruebas incluyen:
- Escáneres cerebrales MRI/CT U
- Examinación hagiográfica
- Ultrasonido doppler transcraniano
- Análisis electoquímicos comunes, realizados constantemente mediante EEG / EEG-CRO
Cabe destacar que existen situaciones complejas donde sería necesario obtener información detallada acerca del funcionamiento del paciente antes del diagnostico final.
Las historias clínica indican si habían convulsiones, enfermedades neurológicas, previas, problemas catastróficos, problemas psiquiátricos, situaciones sociales y otros factores psicológicos o emocionales.
¿Cuáles son los efectos a largo plazo de un coma?
Un coma puede durar desde algunas horas hasta varias semanas, meses o incluso años.
El hecho de que los pacientes entren en un coma significa que experimentan significativamente menos estimulación sensorial del mundo exterior y se ven privados del conocimiento consciente y la participación activa en sus vidas cotidianas.
Los efectos potencialmente graves y a largo plazo del coma dependen principalmente de la duración y el nivel del daño cerebral experimentado por el paciente.
Por ejemplo, si la persona permanece en el estado crítico durante más tiempo, a menudo tiene fallas orgánicas relacionadas con varias funciones neurológicas.
Esto a su vez puede conducir a trastornos emocionales y conductuales, así como problemas cognitivos, tales como dificultades para recordar información antigua y aprender cosas nuevas.
Los trastornos neuropsicológicos también son probables si el daño cerebral causado por el coma es severo.
Es importante señalar que los supervivientes del coma tienen necesidades terapéuticas especializadas para ayudarlos a recuperarse exitosamente.
Los terapeutas han encontrado que los programas tempranos intensivos, realizados inmediatamente después del despertar, son vitales para prevenir o minimizar la discapacidad permanente asociada con un coma prolongado.
Estos programas deben incluir rehabilitación psico-social dirigida no solo al funcionamiento motor, sino también al bienestar emocional general de la persona involucrada.
Esto podría abarcar trabajar para mejorar relaciones sociales deterioradas e incapacidades cognitivas, todo lo cual podría ser exacerbado por el coma prolongado previo.
¿Cómo se trata una persona que se encuentra en coma?
En mi trabajo es importante entender cómo se trata a estas personas para que así puedan ponerse en contacto con el mundo exterior. Entonces, ¿Cómo se trata a una persona en coma?
Aunque no hay esperanza de recuperación completa inmediata, hay algunas formas en las que podemos ayudar a los pacientes en coma a mantenerse saludables durante este periodo difícil.
Una parte muy importante del tratamiento para pacientes en coma son las terapias relacionales.
Esta clase de terapia humaniza la atención médica que reciben los pacientes en situaciones tan críticas y les permite sentir la atención personalizada que necesitan para su rehabilitación.
Para lograr esto, resulta útil crear espacios cálidos para que familiares y amigos compartan momentos significativos con el paciente, así como expresar emociones sin temor alguno por las respuestas o reacciones del mismo.
Establecer vínculos cuidadosos entre la persona encomendada y sus allegados, brinda la sensación de protección y contribuye tanto al bienestar mental como físico del individuo afectado.
También facilitamos el uso sistemático de estimulación sensorial para pacientes en coma, ya sea sensorial o visual.
Esta estimulación sensorial proporciona un canal por el cual se pueden reconocer patrones cerebrales inherentes al individuo.
Los efectos positivos rápidamente reconocibles injertan energía y evitan problemas tales como la depresión o la ansiedad, dentro de este grupo vulnerable de pacientes hospitalizados.
Poder solucionar los problemas cognitivos (una vez detectados) mediante terapias convencionales basadas tanto en actividades físicas como mentales, constituye un factor adicional favorable para garantizar la recuperación completa del paciente durante su trance delicado de salud mental-física.
Finalmente, pero igualmente importantemente, los cuidadores o familiares deben mantenerse informados acerca del progreso que experimenta su ser querido durante todo el periodo de rehabilitación.
Debemos entender claramente qué tipo exactamente (si es posible) representa la discapacidad motora-sensitiva del familiar postrado y darle voz a sus preferencias si acontece dicha circunstancia grave
Hacer preguntas al equipo médico acerca de los procedimientos realizados con anterioridad, así como conversaciones frecuentes sobre lo avanzado por parte del paciente, configuran gestiones conscientemente encaminadas hacia un pronto e intuitivo restablecimiento funcional completo.
¿Cuáles son las terapias que pueden ayudar a una persona que ha salido de un coma?
Durante mucho tiempo, el coma ha sido un tema específico en la Psicología porque afecta a la salud mental de las personas de maneras únicas.
Una persona que ha salido de un coma, probablemente experimentará cambios significativos en sus capacidades cognitivas, emocionales y conductuales.
Esto puede hacer que sea difícil para la persona desenvolverse adecuadamente en su entorno. Por lo tanto, es importante asegurarse de que obtienen el tratamiento adecuado para ayudarlos a adaptarse e integrarse de nuevo a su vida cotidiana.
Una terapia importante para alguien que recién ha salido del coma es la terapia ocupacional.
Terapia ocupacional
Esta terapia se centra en ayudar a la persona con el desarrollo de actividades diarias como vestirse, comer o caminar.
El objetivo es mejorar las aptitudes funcionales y reintegrar gradualmente al individuo al mundo laboral y social, así como promover el bienestar general.
Se pueden utilizar técnicas activas y pasivas durante esta terapia; estas incluyen practicar movimientos regulares con los dedos y manos, intentando realizarlos sin ayuda externa; así como estimulación sensorial para ayudar al individuo a volver a un nivel normal antes del coma.
Rehabilitación física o neurológica
Otra terapia importante para las personas recién salidas del coma es la rehabilitación física o neurológica.
Esta forma particular de rehabilitación se centra en fortalecer los músculos individuales y sistemáticamente restaurar la movilidad corporal globalmente.
Los ejercicios de rehabilitación física son individualizados, dependiendo del género y edad del individuo, así como el grado de discapacidad derivada del accidente cerebrovascular que provocó el coma.
Esta terapia se combina con medicamentos anti-hinchazón cerebral, si hay daños graves en áreas relacionadas con la función motora central.
Los ejercicios deben realizarse regularmente bajo la supervisión atenta de un profesional calificado, hasta alcanzar los objetivos previamente planeados por el equipo multidisciplinario involucrado.
Terapia Cognitivo-Conductual
Otra forma útil para tratar trastornos mentales relacionados con el coma es mediante la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Está orientado principalmente hacia problemas tales como:
- Perturbaciones emocionales
- Trastornos cognitivos (problemas relacionados con el pensamiento)
- Comportamientos inadecuados generados durante este periodo post-comático crítico
Coma: Resumen
- Un estado de coma es una afección médica seria en la que una persona pierde la capacidad de responder a estímulos del entorno y a las órdenes verbales.
- Los estados de coma pueden ser causados por una variedad de factores, como lesiones cerebrales traumáticas, enfermedades neurológicas, infecciones, trastornos metabólicos y intoxicaciones.
- El tratamiento del coma depende de la causa subyacente y puede incluir medidas para estabilizar la función vital, tratamientos específicos para la causa subyacente y terapia para ayudar a la recuperación.
- La recuperación de un estado de coma puede ser un proceso prolongado y complicado, y puede requerir un seguimiento y apoyo a largo plazo para las personas que han sufrido un coma y sus familias.
- Los estados de coma pueden tener consecuencias a largo plazo en la función cerebral y la calidad de vida de una persona, dependiendo de la causa y el tiempo de duración del coma.