Bienvenidos a Psicodiabetes.com, un blog dedicado a la integración de la salud mental y física para los pacientes con diabetes.
En esta publicación, abordaremos el tema de la escisión perceptiva, una condición mental en la que una persona experimenta una distorsión grave de la realidad.
Puede manifestarse como una creencia persistente en cosas que no son ciertas, como una creencia en la existencia de conspiraciones o poderes sobrenaturales.
La escisión perceptiva también puede incluir alucinaciones o experiencias sensoriales que no tienen una base real.
Esta condición puede ser un síntoma de un trastorno mental grave, como el trastorno esquizoide o el trastorno esquizoafectivo.
Aquí exploraremos qué es la escisión perceptiva, sus síntomas y cómo se diagnostica y trata.
Definición de Escisión perceptiva
Escisión perceptiva es un término usado en psicología para describir la forma en la que los individuos pueden ver a otra persona como completamente diferentes, dependiendo de la situación.
En esta técnica, la mente consciente separa dos distintas representaciones de alguien, aunque ambas sean correctas.
Esto significa que la misma persona puede parecer y actuar de manera diferente, dependiendo del contexto. Por ejemplo, una madre podría ser vista como bondadosa y protectora cuando se encuentra con sus hijos, mientras que aparece como autoritaria y fría cuando interactúa con un subordinado en el trabajo.
Esta tendencia a separar aspectos contradictorios de una sola persona es conocida como Escisión perceptiva.
¿Qué factores contribuyen a la Escisión perceptiva?
La Escisión perceptiva generalmente se presenta cuando un individuo pierde su conexión con el mundo exterior, o se desconecta del entorno.
La escisión perceptiva es un concepto basado en la teoría de la disociación, y supone que los estados mentales cambian drásticamente bajo determinadas situaciones de estrés.
Esta pérdida de conciencia sensorial, aunque temporal, tiene serias consecuencias para las personas que la experimentan, ya que les impide pensar racionalmente y reaccionar adecuadamente ante los acontecimientos.
Los principales factores contribuyentes a la Escisión perceptiva son:
El trauma
El trauma emocional generalmente ronda a las personas que han pasado por eventos extremadamente dolorosos o traumáticos, como haber sido víctimas de abuso físico o psicológico.
Estrés
Por otro lado, el estrés provoca respuestas tensas e inadaptadas (como enfrentamientos sociales) en determinadas situaciones; tal respuesta puede llevar al individuo a experimentar una separación perceptual.
Los trastornos de ansiedad
Los trastornos relacionados con la ansiedad causan síntomas similares: despersonalización, desconexión emocional y disociación mental.
Trastornos relacionados con el abuso de sustancias
Por último; ciertos trastornos físicos causados por el consumo excesivo de drogas también actúan como factores contribuyentes a un repliegue perceptual ligero pero significativo.
Aunque existen innumerables factores contribuyentes a la Escisión perceptiva, no hay ninguna solución única para prevenirla o superarla.
Un enfoque clínico es necesario para restaurar patrones adaptativos correctamente y reducir al mínimo los sufrimientos posteriores por trauma emocional latente.
Para ello se recomienda asistir a terapia, permitiendo al terapeuta explorar profundamente el subconsciente del paciente identificando sus problemas primarios y sus posibles causas, así como ofrecer apoyo cognitivo-conductual para ayudarle a generar nuevas habilidades sociales adaptativas para gestionar mejor su día a día lejano del entorno, siendo éstas lo óptimo para una vida plena y feliz.
Si bien la escalada inconsciente peculiar causada por la escisión perceptiva puede ser aterradora; esta es reversible con ayuda adecuada.
¿Cómo se manifiesta la Escisión perceptiva en el comportamiento humano?
La escisión perceptiva se manifiesta de manera diferente en los comportamientos y procesos del ser humano.
Básicamente, esta forma de escisión se refiere a la separación entre un objeto y su contexto, permitiendo una interpretación cruzada más amplia que usualmente no es posible sin ello.
Esta habilidad se basa en la habilidad inherente del ser humano para percibir y distinguir múltiples dimensiones dentro de un solo fenómeno o situación.
Una vez establecida esta escisión, se permite que el individuo explore cada dimensión por separado. Por ejemplo, cuando alguien tiene problemas con un amigo o pariente, la escisión perceptiva les ayuda a separar sus emociones de las acciones de la otra persona.
Ésta es una herramienta útil para navegar los conflictos interpersonales, ya que les permite evaluar los problemas con menos sesgos.
Además, el uso adecuado de esta forma de escisión puede proporcionarle al individuo un mayor control sobre sus decisiones y respuestas ante situaciones difíciles.
Esto es particularmente beneficioso cuando hay varias soluciones posibles, ya que establece un marco para su análisis relacional entre las distintas partes involucradas en el asunto.
Hay muchos casos en los que la facilidad para identificar cada aspecto relevante ayuda a desbloquear dilemas complejos tales como conflictos familiares o laborales variados.
De igual modo, también se observan grandes beneficios si este concepto se utiliza comúnmente en el plan social allí donde hay necesidades colectivas insatisfechas.
En este caso la escisión perceptual contribuye al mejoramiento destacable al ofrecer un análisis más profundo del contexto existente e identificar posibles nodos críticos ocultos tras capas superpuestas de información confusa o incompleta.
Por último diremos que esta versatilidad es válida también para abordar retos intelectuales consiguiendo explicaciones más profundas y correctamente contextualizadas desde el punto de vista académico o intelectual.
Un buen uso le concede al individuo no sólo su propia percepción clara y objetiva sino también la exactitud necesaria para compararla con aquellas opiniones ajenas previamente emitidas sobre el asunto así obteniendo mejores resultados probables gracias a su dotación natural e importantísima para todos nosotros: nuestro análisis crítico-constructivo individualizado.
¿Qué tratamientos se emplean con mayor frecuencia para tratar la Escisión perceptiva?
En mi calidad de psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con personas que han desarrollado un trastorno mental como es la Escisión Perceptiva.
Esta condición se caracteriza por la incapacidad para asociar ciertos aspectos del entorno con recuerdos personales reales.
Por lo tanto, el paciente tiene dificultades para establecer una relación coherente entre su vida pasada y sus acciones en el presente.
Para abordar este problema, se emplean varios tratamientos con regularidad, cada uno dirigido a ayudar al paciente a entender su condición y así mejorarla.
Entre los principales métodos para tratar la Escisión Perceptiva están los siguientes: terapia cognitivo-conductual, terapia farmacológica y terapia gestaltista. Cada uno de estos se centra en lograr diferentes objetivos, lo que contribuye a la mejora general del paciente.
Terapia Cognitivo-Conductual
A nivel terapéutico, la Terapia Cognitivo-Conductual se emplea para ayudar al paciente a tomar consciencia de sus pensamientos o creencias erróneas acerca de sí mismo y del mundo que le rodea.
Esta técnica busca reestructurar las percepciones defensivas del paciente hacia situaciones cotidianas, permitiendo que el individuo mejore su manera de interpretarlas y reaccionarlas adecuadamente.
Terapia farmacológica
Asimismo, existen numerosas opciones farmacológicas comunes en el tratamiento de la Escisión Perceptiva, tales como antidepresivos e incluso antipsicóticos atípicos.
Este tipo de terapia busca controlar los síntomas para reducir el impacto negativo sobre las áreas funcionales del cuerpo mentalmente saludable del sujeto y evitar complicaciones derivadas del trastorno.
Terapia Gestaltista
Finalmente, la Terapia Gestaltista consiste en abordar directamente diversas interacciones conscientes e inconscientes dentro y fuera de estados psicológicos alterados.
Esta herramienta permite al terapeuta examinar detalladamente los patrones cognitivos positivos y negativos presentados por el paciente durante las sesiones con él.
El objetivo final es comprender el origen subyacente detrás dichas interacciones para generar un ambiente propicio para modificarlas si es necesario.
¿Cómo se pueden prevenir los efectos negativos de la Escisión perceptiva?
La escisión perceptiva ocurre cuando un individuo siente que está dividido entre sentimientos y pensamientos contradictorios.
Esto puede resultar en sentimientos de ansiedad, tristeza, vergüenza y confusión. También puede hacer que el individuo tenga dificultades para tomar decisiones.
Para ayudar a prevenir los efectos negativos de la escisión perceptiva, hay varios pasos que los profesionales de salud mental recomiendan tomar.
Primero, es importante crear un ambiente seguro para el procesamiento de estas situaciones difíciles e incómodas. Por ejemplo, el paciente primero debe comprender cómo funcionan sus emociones antes de proceder con el procesamiento emotivo.
Si comprenden cómo funcionan sus emociones y cómo están relacionadas con sus pensamientos y conducta, será más fácil luego procesarlas.
Segundo, también es importante desarrollar habilidades para lidiar con situaciones estresantes o potencialmente stressantes.
Esto podría incluir técnicas tales como técnicas respiratorias para relajación y mindfulness (atención plena) para ayudar al paciente a lidiar con su reactividad emocional.
Estas técnicas se les enseña a los pacientes para ayudarlos a enfrentarse mejor a situaciones contribuyendo a aumentar el control personal sobre sus respuestas ante un evento estresante determinado.
Al mismo tiempo se le da al paciente la libertad de elegir un comportamiento menos impulsivo o reaccionario por medio del autoconocimiento y la evaluación crítica de cada situación individualmente evaluada.
En tercer lugar, asistir a terapia cognitiva conductual (TCC). La TCC ayuda al paciente a identificar patrones disfuncionales que contribuyen al malestar del hemisferio emocional y promueve la introspección.
¿Cómo se puede abordar la Escisión perceptiva desde una perspectiva de salud mental?
Desde una perspectiva de salud mental, la escisión perceptiva es una condición compleja en la que los individuos tienen dificultades para procesar adecuadamente experiencias emocionales o diferenciar sus propias experiencias internas de las del entorno.
Esto suele manifestarse como estado de aislamiento, desapego, distanciamiento y depresión.
Esta condición puede generar muchos problemas en el ámbito personal y social si no se trata de manera adecuada. Sin embargo, hay varios enfoques basados en evidencias que pueden ayudar a tratar este trastorno con éxito.
Uno de los principales enfoques terapéuticos para abordar la escisión perceptiva es la terapia cognitivo-conductual (TCC).
Esta se centra en el reemplazo del pensamiento negativo por pensamientos más realistas y positivos, así como en el cambio de comportamiento inadecuado por acciones mejor adaptadas a la situación presente.
Esta forma de terapia se basa principalmente en técnicas educativas y de compromiso mutuo entre el terapeuta y la persona tratante.
El objetivo es redefinir las experiencias internas utilizando estrategias cognitivas tales como identificación de pensamientos irracionales, entrenamiento en habilidades interpersonales e inclusión gradual a actividades sin temor al fracaso.
Aunque esta terapia requiere un compromiso firme por parte del paciente para obtener resultados significativos, ha demostrado ser un tratamiento muy exitoso para este tipo de trastornos mentales.
Otra forma en la que puede abordarse la escisión perceptual desde un punto de vista mental son los medicamentos antidepresivos recetados por un psiquiatra calificado.
Aunque los antidepresivos no son necesarios para todos los casos, son particularmente útiles para controlar los síntomas depresivos que acompañan a este tipo de condiciones.
Los medicamentos antidepresivos ayudan a equilibrar los niveles químicos del cerebro relacionados con el humor, lo que ayuda a reducir la ansiedad y mejorar el estado anímico general del paciente.
Además, muchos antidepresivos cuentan con propiedades antiinflamatorias naturales que permiten al cuerpo combatir el estrés mejorando su salud mental global.
Por supuesto, debido al riesgo potencial asociado con toda medicación recetada; los individuos interesados deben hablar con sus profesionales médicos acerca de si este tratamiento es adecuado para ellos antes de iniciar cualquier programa farmacológico .
Escisión perceptiva: Resumen
- La escisión perceptiva es un fenómeno psicológico en el que una persona percibe dos o más realidades como separadas, aunque estén presentes las mismas condiciones.
- Está relacionada con la disociación y suele ser provocada por situaciones de alta tensión emocional y/o traumas pasados.
- Los síntomas de la escisión perceptiva incluyen alucinaciones auditivas, visuales e incluso táctiles; confusión mental acerca del entorno; despersonalización y desrealización; alteración temporal; recuerdos fragmentados o inconsistencia en los recuerdos sobre los hechos vividos durante el episodio disociativo.
- El tratamiento para la escisión perceptiva está basado principalmente en terapias cognitivas conductuales (TCC) para ayudar a reducir los síntomas asociados con este trastorno, como ansiedad, depresión, etc., además se utiliza también medicamentos antidepresivos si fuera necesario para controlar los síntomas severos del trastorno disociativo.
- Un diagnóstico profundo es importante para determinar si la persona padece de Escisión Perceptiva ya que sus síntomas son similares a otros problemas mentales tales como Esquizofrenia o Trastornos Afectivos Bipolares entre otros.