Pseudociesis

¡Hola! Me alegra mucho que estés aquí.

En este post hablaré sobre la Pseudociesis, también conocida como síndrome de falsa gestación. Esta condición puede ser muy traumática para las mujeres que lo sufren y en esta entrada explicaré cómo se manifiesta y qué tratamientos existen para ayudar a los pacientes.

Me gustaría comenzar explicando qué es exactamente la Pseudociesis, qué causa esta condición y algunas de sus posibles complicaciones. Después, exploraremos algunos de los tratamientos disponibles para ayudar a las personas que padecen el síndrome de gestación falsa.

Definición de Pseudociesis

La Pseudociesis, también conocida como Pseudogestación o falsa embarazada, es un trastorno psicológico en el cual una mujer siente que está embarazada a pesar de no estarlo.

Estas mujeres llegan al extremo de tener síntomas físicos similares a los reales de un embarazo. Esto se debe a una desequilibrada relación entre la personalidad y las emociones, a la falta de información sobre los mecanismos biológicos del embarazo y a conflictos internos profundos como la ansiedad, la soledad y la culpa.

Esta situación puede generar problemas psicosociales a largo plazo, si no recibe la ayuda adecuada, por lo que es recomendable acudir a un especialista para recibir el tratamiento necesario.

¿Cómo se diagnostica la Pseudociesis?

En mi calidad de profesional de la psicología, es importante comprender cómo se diagnostica una Pseudociesis. Esta condición se refiere a una creencia falsa de embarazo, con síntomas físicos relacionados que imitan los del embarazo verdadero. El diagnóstico adecuado de este trastorno se lleva a cabo con ciertas pruebas y procedimientos establecidos por el campo de la Psicología.

Identificar loas síntomas asociados

El primer paso en el diagnóstico de Pseudociesis es identificar los síntomas asociados y determinar si pueden estar relacionados con un estado mental.

Síntomas físicos

Los síntomas pueden incluir sensaciones abdominales similares a los cambios corporales típicos durante el embarazo, como:

  • Hinchazón abdominal
  • Sensación de movimiento fetal
  • Percepción de contracciones uterinas
  • Aumento del tamaño mamario

Estos síntomas son similares a los del embarazo auténtico y muchas veces son tan realistas que, incluso, la persona tendrá resultados negativos cuando se le realicen pruebas para detectar un embarazo real.

Otros signos menores como::

  • Náuseas matutinas
  • Cambios en los patrones menstruales
  • Fatiga

También pueden estar presentes en un caso de Pseudociesis.

Síntomas emocionales y cognitivos

Los síntomas emocionales y cognitivos también juegan un papel importante en la identificación precoz de este trastorno.

Muchas personas experimentan preocupación exagerada sobre su salud durante esta etapa, junto con cambios significativos en sus actitudes mentales hacia el embarazo real; desde la expectativa ansiosa hasta el rechazo u hostilidad. Estas manifestaciones emocionales deben ser tomadas en cuenta por los profesionales al diagnosticar esta condición.

Evaluación clínica

Una vez construido un perfil clínico general completo, basado en los síntomas físicos y emocionales observados, podemos pasar a evaluarlos más detalladamente para determinar si se trata o no de Pseudociesis.

Si bien es difícil obtener información objetiva para confirmar la condición, hay varias pruebas que ayudan al profesional médico a determinar su presencia:

Prueba ginecológica

Se efectúan exámenes genitourinarios (GUS) para evaluar las características corporales descritas por el paciente (por ejemplo, hinchazón del abdomen). Este examen será crítico para validar o negar la presencia física correspondiente al supuesto embarazo.

Pruebas hormonales

Durante el procesamiento metabólico natural embrionario, existe numerosa producción hormonal que garantiza su despliegue correctamente; dichas sustancias pueden responsabilizarse durante la evaluación bioquímica basal.

Prueba radiológica

Una ultrasonografía es usada para confirmara si hay evidencia visible del feto, necesaria para demostrar indicios clínicos de fecundación. Sin embargo, no abarcara todas las posibilidades involucradas con Pseudociesis, ya que las variables ambientales permanecerán sin resolver.

Entrevista neuropsicológicas

Esta evaluación generalmente implica una entrevista detallada que abarca varios temas como:

  • El estado emocional
  • Historial médico
  • ntomas físicos y psicológicos
  • Factores de estrés
  • Actitud hacia el embarazo

Durante la entrevista, el profesional de la salud también intentará identificar signos de trastornos mentales subyacentes, como la depresión y la ansiedad. El objetivo de esta evaluación es ayudar al profesional de la salud a determinar si la persona está experimentando una falsa creencia de estar embarazada y si hay un trastorno mental subyacente que pueda estar contribuyendo a los síntomas.

Una vez que el profesional de la salud ha determinado que la persona está experimentando una Pseudociesis, se pueden recomendar tratamientos apropiados para ayudar a la persona a superar esta condición.

¿Cuáles son algunos de los síntomas de la Pseudociesis?

La Pseudociesis es una enfermedad mental relacionada con el embarazo. Está caracterizada principalmente por presencia de síntomas muy similares al de un embarazo real, sin ninguna evidencia física de éste. Estos síntomas no se explican por otras enfermedades somáticas o mentales y, a menudo, bajo esta condición las personas creen que se están volviendo madres verdaderamente.

Entre los signos y síntomas principales de la Pseudociesis se encuentran:

  • Aumento del tamaño abdominal
  • Antojos
  • Sensación de movimiento fetal
  • Alteraciones en el ciclo menstrual
  • Hinchazón mamaria
  • Cambios en la temperatura corporal

Sin embargo, hay muchas otras manifestaciones subjetivas asociadas a este trastorno como:

  • Ansiedad extrema
  • Pesadillas recurrentes
  • Depresión profunda

Estos síntomas empiezan con la idea persistente de estar embarazada, llevando después a una gran cantidad de expectativas acerca del significado de ser madre.

Además de los síntomas físicos y psíquicos anteriores, aquellas que sufren Pseudociesis desarrollan creencias y comportamientos tanto conscientes, como inconscientes, que denotan un firme pensamiento patológico del proceso emocional vinculado al embarazo real.

Se manifiesta comúnmente en forma de negación; hasta el punto tal que, a pesar del resultado de pruebas científicas claras en contra del embarazo real, como ecografía o citología, no logran cambiar la convicción personal o religiosa sobre si mismas acerca de su condición “materna”.

¿Qué factores pueden contribuir a una Pseudociesis?

Una Pseudociesis puede ser definida como la creencia equivocada de estar embarazada en ausencia de cualquier evidencia objetiva. Esto puede llevar a sentimientos y conductas similares a los que se experimentan durante el embarazo verdadero: síntomas físicos, síntomas emocionales e, incluso, convicciones mentales sobre el feto.

Los factores que pueden contribuir a la Pseudociesis son variados y complejos, entre ellos se encuentran:

Hormonas

Se ha demostrado que los cambios hormonales pueden contribuir a los síntomas de Pseudociesis. Algunas mujeres que experimentan cambios hormonales significativos, como los que pueden ocurrir durante la menstruación o el climaterio, pueden presentar algunos de los síntomas del embarazo, como el dolor abdominal, los cambios en los senos y el aumento de peso.

Estilo de vida

El estrés, la ansiedad y la depresión pueden contribuir a los síntomas de pseudociesis. Las mujeres que tienen un estilo de vida muy estresante o tienen una autoestima baja, pueden ser más propensas a desarrollar un embarazo psicológico.

Historia de embarazo

Las mujeres que han tenido previamente un embarazo que terminó en un aborto espontáneo, una interrupción voluntaria del embarazo o una muerte fetal, pueden ser más propensas a desarrollar un embarazo psicológico.

Ansiedad de embarazo

Las mujeres que desean tener un bebé, pero tienen problemas para concebir pueden experimentar una ansiedad de embarazo. Esta ansiedad puede contribuir a los síntomas de pseudociesis.

Factores culturales

En algunas culturas, el embarazo y los bebés son vistos como una forma de alcanzar el estatus social. Además, la presión social y cultural también puede desempeñar un papel en la aparición de una Pseudociesis.

Las expectativas culturales sobre la maternidad y la presión de la familia y amigos para tener hijos pueden hacer que una mujer desee desesperadamente estar embarazada, incluso si no es biológicamente posible en ese momento. Esto puede llevar a una Pseudociesis en la que la mujer cree estar embarazada y presenta síntomas físicos y psicológicos asociados con el embarazo.

Factores psicológicos

Los trastornos psicológicos, como la esquizofrenia, el trastorno límite de la personalidad y las alucinaciones, pueden contribuir a los síntomas de Pseudociesis.

Uno de los factores psicológicos más importantes es el deseo consciente o inconsciente de estar embarazada, que puede estar relacionado con la necesidad de atención o afecto, la presión social o cultural para tener hijos, o problemas emocionales subyacentes como la depresión o la ansiedad.

Los síntomas físicos y emocionales asociados con una Pseudociesis pueden ser una forma de expresar y lidiar con problemas psicológicos más profundos. En algunos casos, la Pseudociesis puede ser un síntoma de un trastorno de conversión, en el que una persona convierte problemas emocionales en síntomas físicos.

En cualquier caso, la Pseudociesis es un trastorno psicológico que requiere atención médica y psicológica para abordar los síntomas y las causas subyacentes.

¿Cuáles son las terapias o tratamientos recomendados para la Pseudociesis?

Aunque no hay un tratamiento patrocinado por alguna institución médica generalmente aceptado para la Pseudociesis, hay varias terapias que se han probado eficaces para esta condición. El objetivo principal de cualquiera de estas opciones es ayudar al paciente a manejar los síntomas de la pseudociesis y realizar un análisis profundo de su mente y emociones.

Los tratamientos más comunes para la Pseudociesis son:

Psicoterapia

Esta forma de terapia puede ser individual o grupal y busca abordar problemas como el dolor persistente, ansiedad y depresión relacionados con la ilusión de embarazo. Un buen terapeuta identificará los factores desencadenantes detrás del episodio psico-emocional inducido por la Pseudociesis y trabajará con el paciente para solucionarlos.

Terapia Cognitivo-Conductual

Esta forma de terapia tiene como objetivo ayudar al paciente a eliminar sus pensamientos, actitudes y comportamientos disfuncionales. La Terapia Cognitivo Conductual permite al paciente reconectar consigo mismo mediante técnicas como el autoanálisis, meditación guíada, respiración profunda y visualización positiva.

Terapia Farmacológica

En casos graves donde los síntomas son extremadamente severos, es posible recurrir a medicamentos psiquiátricos controlados para aliviarlos. Esta terapia combina fármacos con psicoterapia o Terapia Cognitivo Conductual, para ayudar a los pacientes a controlar sus emociones negativas.

Rehabilitación Psicológica

A veces los efectos adversos del estrés emocional son tan fuertes que requieren rehabilitación hospitalaria, en lugar de simplemente consultas ambulatorias regulares. Durante este periodo, los médicos evalúan cada aspecto mental del paciente, antes de facilitar su regreso gradual a la vida normal con ordenanzas establecidas previamente, entre el equipo médico y el paciente mismo.

Además de las opciones anteriores, existen varias herramientas complementarias que también pueden usarse en conjunto con ellas, para ayudar a los pacientes con Pseudociesis a manejar sus síntomas adecuadamente durante todo su proceso curativo:

¿Cómo afecta la Pseudociesis a la salud mental?

Una de las consecuencias de la Pseudociesis es que puede tener un profundo impacto negativo en la salud mental. Esta situación es, a menudo, un gran desafío para los profesionales de la salud mental que tratan con personas que creen estar embarazadas,  cuando realmente no lo están.

Una antipatía particular al tema se ha desarrollado como resultado, debido a que hay mucha gente que cree firmemente en su embarazo. La Pseudociesis implica el deseo de estar realmente embarazada sin tener un embarazo real.

Es importante entender cómo y por qué estas personas llegan a sentirse embarazadas cuando no lo están. Se ha identificado entre aquellos con Pseudociesis, diferentes factores emocionales y psicológicos relacionados con el desarrollo del síndrome.

Los sentimientos de soledad y marginación social se han reconocido como posibles contribuyentes al desarrollo del síndrome. Además, hay evidencia que los sentimientos de baja autoestima, ansiedad, depresión y preocupación excesiva sobre el futuro son factores contribuyentes frecuentemente trazables en casos de Pseudociesis.

Una pregunta afín es qué tipo de problemas pueden surgir para los pacientes, debido a un diagnóstico erróneo o tardío de Pseudociesis? El impacto negativo para la salud mental puede ser inmediato y agudo e incluir trastornos mentales como la depresión y la ansiedad severas. En algunos casos los pacientes pueden experimentar ataques de ansiedad repentinos junto con síntomas físicos asociados comunes a un embarazo real, lo cual puede incrementar significativamente el riesgo general para su salud mental.

Otro aspecto importante del síndrome son los comportamientos asociados con el mismo, que tienen lugar después del diagnóstico erróneo inicial. Estos comportamientos normalmente implican actitudes obstinadas hacia proveer pruebas médicas alternativas que verifiquen la existencia del hipotético embarazo; reaccionando furiosamente hacia aquellas personas que intentan disuadirlos; recurriendo a variados artilugios para convencerse más plenamente en su supuesta condición; e, incluso usando métodos juguetones o burlescos para mostrarle a otros sus supuestas «sensaciones» de embarazo o «movimientos fetales».

Vídeos relacionados a Pseudociesis

¿En qué consiste un embarazo psicológico o pseudociesis?

¿Qué es un EMBARAZO PSICOLÓGICO o PSEUDOCIESIS?

Pseudociesis: Resumen

  1. La Pseudociesis es una afección psicológica que se caracteriza por los síntomas físicos y emocionales de estar embarazada sin haberlo experimentado realmente.
  2. Las personas con Pseudociesis pueden llegar a sentir movimientos fetales, cambios en sus niveles hormonales y hasta tener contracciones uterinas.
  3. Los factores desencadenantes asociados con la Pseudociesis son el deseo inconsciente de tener hijos, el miedo al fracaso para lograrlo, un trastorno obsesivo-compulsivo o incluso problemas psicoemocionales como depresión o ansiedad profunda.
  4. El tratamiento para la Pseudociesis suele ser orientación terapéutica sobre salud reproductiva y/u otros aspectos relacionados con el embarazo (psicológicamente hablando).
  5. Los medicamentos antidepresivos también se utilizan para controlar los síntomas físicos y emocionales de este trastorno mental; además del apoyo social que muchas veces es necesario para afrontar este tipo de situaciones difíciles e incontrolables.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *