Bienvenidos a Psicologiaydiabetes.com, el espacio de referencia en información sobre la intersección entre la psicología y la diabetes.
En este post quiero hablar sobre un tema importante: la neurona, una célula esencial desempeña un papel clave en la transmisión de señales entre los diversos órganos y tejidos del cuerpo.
Las neuronas son células especializadas del sistema nervioso que transmiten información mediante señales eléctricas y químicas. Son la base del funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso, y son responsables de la percepción, el pensamiento, la emoción, el movimiento y la regulación de las funciones corporales.
En este post, exploraremos la estructura, función y significado de la neurona y cómo esta célula única permite que nuestros cerebros funcionen.
Definición de Neurona
Una neurona es una célula especializada que se encuentra en el sistema nervioso de todos los animales, desde los más simples hasta los más complejos. Estas células son responsables de la transmisión de impulsos eléctricos y químicos entre los diferentes órganos del cuerpo con el fin de coordinar las actividades fisiológicas.
La neurona es una unidad estructural y funcional en el cerebro humano. Además, es el bloque de construcción de la neurociencia, el estudio de los procesos neurológicos básicos.
Las neuronas están altamente conectadas unas con otras, mediante sus procesos prolongados, llamados axones, los cuales reciben información proveniente de las sinapsis. Estas sinapsis les permiten a las neuronas transmitir información a otros grupos de neuronas, existiendo tres tipos principales:
- Motoras
- Sensoriales
- Asociativas
Asimismo, se consideran como una parte importante de la psicología, ya que el funcionamiento neuronal se ve influido por los factores cognitivos, emocionales y ambientales que determinan el comportamiento humano.
¿Cómo funciona la neurona para procesar información?
El cerebro humano es el órgano más complejo del cuerpo y desempeña un papel clave en todas las funciones cognitivas, sensoriales y motoras. Su estructura consiste principalmente en neuronas, cada una de ellas con responsabilidades únicas para completar un trabajo general.
La neurona es la unidad fundamental de la estructura cerebral. Una neurona se compone de tres partes principales:
- El Soma: es el núcleo celular y contiene el material genético necesario para el funcionamiento normal de la célula.
- Los Dendritos: Son ramificaciones protrácticas que ayudan a recibir señales químicas procedentes del exterior.
- El Axón: es un conducto largo utilizado para transmitir señales nerviosas a otras neuronas o al sistema nervioso periférico.
La información entra en la neurona a través de los Dendritos, donde luego se generan impulsos nerviosos. Estos impulsos viajan por toda la longitud del Axón, hasta llegar al extremo final llamado terminal Axonal; cuando ya están ahí, liberan neurotransmisores químicos al espacio intersináptico, entre dos neuronas adyacentes.
Esta transmisión química induce a la segunda neurona (conocida como neurona objetivo) a producir sus propias respuestas electrodinámicas, a lo largo de su propio Sxón para iniciar otro procesamiento.
¿Cuáles son los componentes principales de una neurona?
Muchos estudios han sido realizados para comprender la anatomía interna y externa de los neuronas. Estas partes componen la base del funcionamiento y sostén del sistema nervioso, por lo que es importante tener en cuenta cada componente individualmente.
La neurona se divide en tres partes fundamentales correspondientes a su estructura:
El Soma
El soma contiene el núcleo de la célula que controla todas las actividades celulares que suceden dentro de la neurona; es el centro del control metabólico.
Las Dendritas
Las Dendritas son extensiones extendidas desde el soma; se llaman ramificaciones dendríticas y su función principal es recibir información del medio ambiente.
El Axón
Finalmente está el Axón, un prolongamiento que transporta información desde el soma hasta otros neuronas o órganos receptor; medicamentos, neurotransmisores o sustancias químicas viajan a través del Axón para llegar a otros destinos finales.
Además de estos componentes primarios, hay varias otras estructuras importantes dentro de la neurona como:
- Glia (células auxiliares): ayuda al mantenimiento adecuado dentro de la célula neuronal. Por ejemplo, proporciona protección física y química en casos extremos, así como regulando el movimiento iónico entre los diferentes compartimentos intracelulares.
- Mielina (una envoltura ácida grasa): es un revestimiento que se encuentra principalmente alrededor del axón, reduciendo la resistencia al pasaje por éste, ayudando a mantener un flujo constante de iones para permitir un flujo eficiente de información entre neuronas distantes.
- Vesículas sinápticas (estructuras pequeñinas responsables del transporte intracelular): contienen neurotransmisores preparados para ser liberado cuando sea necesario para estimular o bloquear sus destinos finales —otras neuronas— con señales químicamente codificadas para promover respuestas adecuadas dentro del organismo.
En resumen, existen muchos componentes principales dentro de los neuronas; entre ellos destacan el Soma, para regular actividades metabólicas dentro de la neurona; las Dendritas que cumplen la labor fundamental de recolectar información y transmitirla por medio del Axón para establecer contacto con otros elementos, hasta llegar a sus destinos finales, comunicando con señales sinápticas e iónicas para la correcta funcionalidad neuronal en todos sus niveles.
¿Qué papel juega la sinapsis en la comunicación entre neuronas?
Para contestar esta pregunta primero hay que entender qué es la sinapsis. De acuerdo a los expertos, la sinapsis es un punto de conexión entre dos neuronas donde se encuentran ubicadas varias partículas químicas llamadas neurotransmisores. Estos neurotransmisores son los que permiten que las señales nerviosas viajen desde una neurona a otra.
Esta interacción entre neuronas contribuye significativamente al funcionamiento normal del cerebro humano. El proceso de transmisión inicia cuando un estímulo externo llega a nuestro cuerpo y envía impulsos a nuestros receptores sensoriales. Luego, las neuronas recogen dichos impulsos y los transmiten, a través de sus Dendritas, hasta llegar a su Axón.
Una vez allí, el impulso sigue para ser transmitido desde el Axón hasta la terminal presináptica de otra neurona, mediante la liberación de neurotransmisores. Cuando los receptores de esa neurona reciben el estímulo, lo interpretan y emiten el impulso hacia su Axon para continuar con su camino hacia otra neurona y así sucesivamente hasta completar su tarea.
La acción conjunta entre dos o más neuronas permite trabajar en conjunto y realizar diversos procesos mentales conscientes e inconscientes como:
- Pensar
- Aprender
- Recordar
- Tomar decisiones
Debido a esto, podemos afirmar que la sinapsis es fundamental para establecer un contacto entre nuestras neuronas, permitiendo así un intercambio fluido de información entre ellas, para que logren realizar sus funciones adecuadamente.
¿Cuáles son los distintos tipos de neuronas y qué papel cumplen en el sistema nervioso?
En el mundo de la neurobiología, las neuronas son elementos clave en el sistema nervioso de los seres humanos. Estas células, producidas durante el proceso de desarrollo embrionario, actúan como conductores del impulso nervioso entre órganos y células, permitiendo que los estímulos sensoriales se conviertan en respuestas motoras. Existen diversos tipos de neuronas que cumplen diferentes funciones dentro del sistema nervioso, y es importante conocerlas para comprender el modo en que nuestro cerebro produce y procesa información.
La primera categoría de neuronas son las neuronas aferentes o sensoriales. Este tipo de neurona consiste en un cuerpo celular alojado en una región específica del encéfalo llamada ganglio raquídeo. Estas neuronas reciben información a través de receptores sensitivos, ubicados en la superficie externa del organismo, como la piel y los órganos internos, como los sentidos químicos y auditivos.
Una vez que las neuronas se activan por un estímulo específico, transmiten impulsos eléctricos a través de sus axones al resto del sistema nervioso central, para su posterior procesamiento y transformación en sentimientos conscientes o acciones motrices.
Otro tipo importante son las neuronas eferentes o motoras, también llamadas motoneuronas o neuronas móviles. Esta clase de célula envía señales hacia los músculos para inducir movimiento voluntario u orgánico involuntario, relacionado con la regulación hormonal o digestiva.
Los axones parten desde el encéfalo hasta llegar a los distintos órganos contrarios, donde terminan con literalmente miles de sinapsis individuales, destinadas a estimular un grupo muscular determinado para inducir movimientos con fin específico.
Por último encontramos las interneuronas ,también denominadas comensales interneuronales. Estás son encargadas ante todo, bien sea transmitir información entre sensoriales y motoras u obtener feedback sobre acción entre distintas regiones del cerebro.
¿Qué desórdenes relacionados con la neurona se estudian en la actualidad?
En la actualidad, muchos estudios de la Psicología están particularmente enfocados en las enfermedades relacionadas con la neurona. Esto es debido a que el cerebro y sus síntomas se han identificado como importantes para entender los procesos mentales subyacentes detrás de los trastornos psicológicos.
Algunos de los desórdenes neuronales más estudiados incluyen la:
- Esquizofrenia
- Trastorno Bipolar
- Trastorno Depresivo Mayor
- Trastorno Límite de la Personalidad
Además, ciertos aspectos del comportamiento humano también pueden ser explicados por desórdenes neuronales, como el Trastorno Obsesivo-Compulsivo o el Autismo.
La Esquizofrenia es una enfermedad mental caracterizada principalmente por alucinaciones, delirios y pensamientos disociativos. Cada caso puede variar considerablemente en cuanto a su gravedad y presentación clínica y se considera una enfermedad de curso crónico.
La causa exacta de la Esquizofrenia no se conoce con certeza. Sin embargo, hay varias teorías que sugieren que tiene raíces biológicas, relacionadas con los circuitos neuronales del cerebro. Los investigadores buscan comprender mejor cómo funciona este complejo mecanismo neuronal para lograr nuevas formas de prevenir o controlar mejor la condición.
El Trastorno Bipolar es similar a la Depresión Mayor, pero presenta dos estados extremos: manía (altamente energético) y depresión (con apatía máxima). Con mucha frecuencia ocurre un patrón cíclico entre estas dos emociones opuestas, lo que puede provocar patrones disruptivos en su vida diaria.
Aunque todavía hay muchas preguntas sin respuesta sobre las causas exactas del Trastorno Bipolar, varios estudios han revelado datos interesantes sobre posibles alteraciones bioquímicas y funcionamiento anormal de circuitos neuronales relacionados con ataques recurrentes durante patrones maniacodepresivos. Esta información permitirá a los profesionales médicos abordar mejor a pacientes con este desorden neuronal.
Otra afección mental grave además del Trastorno Bipolar es el Trastorno Límite de la Personalidad o Depresión Mayor. A menudo confundido erróneamente como un «estado de ánimo», la verdadera Depresión Mayor implica mucho más que simplemente sentirse infelices o aburridos.
Se caracteriza por un sentimiento persistente e intenso de profunda tristeza, junto con síntomas físicos como insomnio, falta de energía y falta de interés por actividades antes placenteras. Diversas investigaciones sugieren que existen factores biológicos subyacentes involucrados en este desorden, junto con problemas sociales y personales asociados que contribuyen al problema generalizado.
Por último, también existen tipologías particulares relacionadas directamente con distintivos patrones neurológicos llamadas Trastornos Límite De La Personalidad. Al contrario del Trastorno Límite de la Personalidad, donde las emociones son exageradas pero estables durante periodos predeterminados, los Trastornos Límites de la Personalidad son extremadamente emotivos e impredecibles, variándose considerablemente dentro de periodos cortos.
Vídeos relacionados a Neurona
¿Qué es una neurona? ¿Cómo funciona?
Sistema Nervioso – La neurona
Neurona: Resumen
- Las neuronas son células nerviosas responsables de la transmisión de impulsos eléctricos en el sistema nervioso.
- Está compuesta por una parte central llamada Soma y varias prolongaciones denominadas Dendritas y Axones, importantes para absorber los estímulos externos e internos del organismo, respectivamente.
- Existe un tipo especial de neurona conocida como Neurona Sensorial, que se encarga de recibir información proveniente del medio ambiente para ser transmitida al Sistema Nervioso Central.
- La funcionalidad neuronal depende tanto del número como la calidad de sus sinapsis, las cuales pueden aumentar o disminuir debido a procesos biológicos, como el aprendizaje o la memoria.
- El daño cerebral producido por lesiones físicas graves y enfermedades neurodegenerativas puede provocar graves trastornos mentales que comprometen permanentemente esta red neuronal compleja.