Bienvenidos a Psicodiabetes.com.
La palabra «droga» se utiliza a menudo para referirse a sustancias ilegales como la marihuana, la cocaína y la heroína, pero en realidad, el concepto de droga es mucho más amplio.
Una droga es simplemente cualquier sustancia química que puede tener un efecto en el cuerpo o la mente. Esto incluye no solo drogas ilegales, sino también medicamentos recetados y drogas legales como el alcohol y el tabaco.
Las drogas pueden tener efectos estimulantes, sedantes, alucinógenos o adictivos, y pueden ser utilizadas de diferentes maneras, como fumar, inyectar, inhalar o ingerir.
Aunque algunas drogas pueden tener beneficios médicos o psicológicos, el uso y abuso de drogas también puede tener consecuencias graves para la salud y el bienestar.
En este artículo, examinaremos el concepto de droga y cómo diferentes tipos de drogas pueden afectar el cuerpo y la mente.
También discutiremos las posibles consecuencias del uso y la dependencia de drogas y cómo las personas pueden buscar ayuda si luchan con el abuso de drogas.
Definición de Droga
Las drogas son productos químicos o sustancias que afectan el estado físico y mental de las personas. Por lo tanto, son curables, problemáticos o fuentes de placer.
La palabra «droga» se utiliza para describir todos aquellos elementos que alteran el estado normal del individuo.
Estos elementos pueden ser naturales o fabricados químicamente por el hombre.
Los efectos de tomarlas pueden ser favorables (como ser una fuente de alivio para la ansiedad, reducir el dolor, etc.), negativos (dependencia física y psíquica, mareos, letargo, desorientación, enfermedades organizaciones, etc.) o ambos.
Dentro del campo de la Psicología, la evaluación de los efectos de la droga sobre el individuo es de particular importancia.
Las drogas pueden afectar a la cognición, el comportamiento, el funcionamiento fisiológico y emocional.
Por ello, los profesionales de la salud tratan de hacer un balance entre los posibles efectos beneficiosos y perjudiciales de los medicamentos.
El abuso de drogas, además de provocar daños físicos, tiene también serias consecuencias psicológicas, y los especialistas intentan ayudar a los usuarios a superar sus adicciones y recuperar su salud mental.
¿Cómo se relaciona el uso de drogas con la salud mental?
En los últimos años, el uso de drogas y su efecto sobre la salud mental han sido temas muy relevantes dentro del campo de la psicología.
La capacidad de las drogas para alterar la mente y el comportamiento humanos, así como sus repercusiones en diversos aspectos de la salud mental, han sido objeto de estudio por parte de numerosas investigaciones en los últimos años.
En primer lugar, es importante destacar que el consumo y abuso regular de ciertas sustancias con propiedades psicoactivas puede tener graves consecuencias para el funcionamiento mental y emocional del individuo.
Estas consecuencias pueden variar desde problemas leves, como problemas de concentración hasta perturbaciones más serias como trastornos mentales relacionados con el abuso de drogas.
Esta clase de problemas puede presentarse incluso luego del abandono del consumo agudo, lo que demuestra la intensidad con la que el uso excesivo de drogas puede afectar al organismo humano.
Es importante tener en cuenta que los diferentes tipos y niveles de consumo pueden tener diferentes efectos sobre la salud mental del individuo.
Por un lado, existen aquellos consumidores considerados «recreacionales», cuya ingesta se limita a ocasiones esporádicas o parcialmente regulares sin grandes consecuencias para su funcionamiento orgánico o emocional.
En contraste con ellos, están aquellos casos llamados «dependientes», los cuales son mantienen un uso regular y elevado, encontrándose bajo efectos constantemente con efectos de deterioro sobre su salud física, intelectual y social.
Luego encontramos en aquellos, trastornos mentales causados directamente por el abuso de ciertas sustancias como los alcoholes cannabis etcétera, los cuales han sido categorizados e incluso como trastornos de dependencia adictiva tales como el alcoholismo la cannabis manía el trastorno obsesivo compulsivo dela nicotina etcétera.
¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden predisponer a los jóvenes a usar drogas?
Esta temática es importante por la realidad social en la que nos desenvolvemos; cada vez son más las personas que caen en sucesivas adicciones sin encontrar salida fácilmente.
Existen diversos factores que pueden llevar a un adolescente a recurrir al uso de drogas. Se ha identificado como uno de ellos el menor control parental.
Control parental deficiente
Cuando los padres no se encuentran presentes o ejercen mal su rol, hay mayor probabilidad de que el joven se involucre en prácticas peligrosas para su salud tales como el consumo de sustancias nocivas.
Presión escolar
Por otra parte, si estamos hablando del ámbito escolar, un alto nivel académico u obtener bajos resultados pueden estar relacionados al uso indebido.
Es decir, un excelente rendimiento puede acarrear inseguridades e inestabilidades emocionales y comportamentales, mientras que fracasar o ser rechazado por profesores o compañeros puede generar profundas heridas en la autoestima del muchacho.
Presión social
Otro factor relevante relacionado con el tema, son los amigos y las influencias derivadas del grupo social donde se desenvuelve diariamente el joven.
Aspectos socioeconómicos
Junto con lo anterior, aspectos socio-económicos entran a jugar un papel capital para considerarlos como factores predisponentes al consumo indebido de drogas: entre ellos destacan problemas familiares vibrantes, problemas laborales realizados por los progenitores, falta de dinero para cubrir necesidades básicas etcétera.
Sin lugar a duda hay numerosas causas asociadas principalmente al medioambiente donde se inserta el adolescente; estas, ligados a la situación personal, repercuten directamente y motivan pensamientos basados simplemente en obtener sensaciones placenteras como único objetivo.
Finalmente es relevante constatar que quien consume drogas adquiere exponencialmente mayores riesgos, incluyendo dependencia física e infinidad de trastornos sociales y psiquiátricos; entre ellos destacan:
- violencia intrafamiliar.
- Robos para forjar ingresos para mantener su hábitat adictivo.
- Graves cuadros depresivos asociados con diversas formulaciones agresivas.
- Inclusión en pandillas delictivas
¿Cómo pueden los padres ayudar a prevenir el uso de drogas entre sus hijos?
En mi profesión, he visto muchos casos donde los padres tienen que lidiar con el uso de drogas por parte de sus hijos. Esta preocupación es comprensible al considerar los devastadores efectos físicos, psicológicos y sociales que conlleva el uso inadecuado de estas sustancias nocivas.
Por tal motivo, debemos reflexionar sobre cómo los padres pueden desempeñar un papel más activo en la prevención de este problema.
Es importante tener presente que la forma en la que los padres se relacionen con sus hijos influirá directamente en su comportamiento futuro.
En primer lugar, los padres deben generar un ambiente familiar basado en el amor, respeto y comunicación saludable.
Dialogar abiertamente acerca de las consecuencias negativas del uso de drogas ayuda a impulsar la responsabilidad en sus hijos desde temprana edad. Igualmente, escucharlos y tomar en cuenta sus opiniones les servirá para lograr una buena relación de confianza entre ambas partes.
Por otro lado, castigar rigurosamente a quienes cometan actitudes incompatibles con principios éticos y morales ayudará a educarlos para entender las implicancias de dichas acciones.
Cabe recalcar que esto siempre que sea realizado dentro del marco legal vigente, además del respeto por los derechos humanos fundamentales.
Fomentarles el interés por nuevas actividades deportivas o intelectuales es igualmente un medio eficaz para disuadirlos del consumo de drogas; ya que estas permitirán encauzar su energía a través de algo positivo.
Así mismo, establecer reglas claras y coherentes contribuirá a mantener su comportamiento bajo control y reforzará un sentido realmente profundo hacia la disciplina y el bienestar social general.
De igual forma, debemos resaltar la importancia primordial del auto- análisis personal e introspección consciente, antes de impartir criterios axiológicos a nuestros hijos.
Tengamos en cuenta que existe diversidad cultural desde donde se imponen determinadas normativas, sin tomar en cuenta las características particulares de cada individuo o familia; lo anterior podría resultar perjudicial y no acertado ante la situación particular.
¿Qué tratamientos para el abuso de drogas están disponibles?
Como cualquier otra adicción, el abuso de drogas es una condición que no se puede superar por propia voluntad sin ayuda profesional.
Por fortuna, hay una variedad de tratamientos disponibles para aquellos que desean librarse del abuso de drogas. Estos tratamientos se dividen en dos principales: la terapia y la medicación.
Terapia
En primer lugar, existe la terapia como tratamiento para el abuso de drogas. La terapia implica la asistencia personal a sesiones con un consejero o terapeuta certificado.
Estas sesiones permiten al paciente comprender las causas subyacentes de su dependencia a las drogas y aprender formas efectivas para mantenerse libre del abuso.
Algunos tipos comunes de terapia incluyen:
- La terapia cognitivo-conductual (TCC)
- Psicodinámica
- Asesoramiento motivacional (AMI)
Además, los pacientes también tienen acceso a otros programas diseñados para dar apoyo emocional, más allá de las sesiones normales con el consejero o terapeuta.
Estos programas incluyen grupos de autoayuda como Narcóticos Anónimos (NA) o Alcohólicos Anónimos (AA), así como también otros grupos dirigidos por profesionales en áreas específicas como los integrantes del Equipo Multidisciplinario Intraescolar (EMI).
Estas actividades proveen un entorno seguro donde los pacientes recibirán apoyo y orientación y podrán hablar sobre sus experiencias sin preocuparse por ser juzgados.
Medicación
Por otro lado, hay también medicamentos utilizados para tratar el abuso de drogas.
Los medicamentos se administrarán en combinación con la terapia para reducir los efectos nocivos del abuso de drogas y prevenir recaídas futuras.
Están diseñados para limitar mecánicamente cualquier uso compulsivo de sustancias psicoactivas.
Los medicamentos más comúnmente usados incluyen:
- Antagonistas opioides
- Antidepresivos
- Moduladores alfa-2-adrenérgicose opioides agonistas parciales
- Anticonvulsivantes
Cada individuo es único en lo que respecta a su proceso de curación del abuso de drogas; por lo tanto, es importante encontrar un tratamiento de confianza que se adapte mejor al paciente individualmente.
El éxito completo dependerá en gran medida, no solo del compromiso inicial hacia el tratamiento médico, sino también de la perseverancia en mantenerlo realizando durante todo el proceso de rehabilitación.
¿Cómo influyen los medios de comunicación en la percepción de las drogas?
En la actualidad, gran parte de los medios de comunicación tienden a enfocarse en los temas relacionados al consumo de drogas, desde una perspectiva negativa.
Sin embargo, el impacto que tienen estos medios en la percepción de las drogas no se limita sólo a estos discursos.
La exposición por parte de diversos medios ha influido tanto en la percepción social como individual que tenemos sobre las drogas. Esta influencia se da tanto a nivel consciente como inconsciente.
A nivel consciente, muchas personas reciben información sobre las drogas y sus efectos, a través de los medios de comunicación, lo que les ayuda a formar una idea clara y precisa sobre el tema y le permite evaluar su uso racionalmente.
Muchas personas forman juicios preconcebidos basándose en lo que ven o leen en los medios y redes sociales; y suelen asignar ciertas connotaciones negativas al uso y consumo de drogas.
Esta forma consciente de influir puede llegar incluso hasta el punto donde alguien puede rechazar cualquier planteamiento relacionado con el consumo o uso de cualquier sustancia ilegal o legal, por miedo a ser etiquetado por otros miembros sociales.
Por otro lado, existen efectos imperceptibles vinculados a la influencia mediática sobre nuestra percepción acerca del uso y consumo de drogas.
Estos son los llamados efectos inconscientes, que son aquellos factores para los cuales existe poca atención consciente por parte del receptor, pero si se manifiesta un comportamiento significativo asociado al mismo.
Por ejemplo, podemos observar este fenómeno cuando un individuo se ve instigado hacia un comportamiento explícitamente reflejo del contenido presentado en las películas, programas televisivos etc.
Sin haber sido directamente cuestionado o incitado en tal sentido desde su entorno real.
Droga: Resumen
- Las drogas pueden tener diversos efectos en el organismo, desde estimulantes hasta depresores.
- El uso excesivo y problemático de las drogas puede llevar a una adicción o dependencia química que es tratable con terapia y medicamentos.
- La abstinencia de la droga puede causar síntomas físicos y emocionales difíciles de superar sin ayuda profesional.
- Las personas vulnerables al abuso de sustancias suelen estar expuestas a factores sociales como el estrés, la soledad o los trastornos mentales subyacentes (depresión, ansiedad).
- El consumo crónico de ciertas drogas puede provocar daños permanentes en órganos vitales del cuerpo humano, así como graves problemas mentales y comportamentales relacionados con el abuso de sustancias.