¡Hola a todos los lectores de Psicodiabetes!
En este post hablaremos sobre la Distimia, un trastorno del estado de ánimo que a menudo se confunde con la depresión.
La Distimia es una enfermedad mental crónica caracterizada por episodios intermitentes de profunda tristeza y desmotivación.
Puede ser difícil detectarla, debido a su naturaleza persistente y su falta de síntomas extremos. Esto puede provocar que las personas con Distimia se queden sin recibir el diagnóstico adecuado o el tratamiento necesario para superarlo.
En este artículo explicaré en detalle qué es, sus síntomas y tratamientos.
Definición de Distimia
La Distimia es un trastorno de la salud mental caracterizado por un estado persistente de tristeza y desánimo acompañados de sentimientos de falta de energía, fatiga y pérdida de interés en actividades que solían ser motivadoras.
También se conocen como trastorno depresivo crónico o trastorno depresivo menor.
La Distimia tiene signos similares a los de la depresión mayor, pero los síntomas son de menor intensidad y dura más tiempo. Estos síntomas suelen durar dos años o más.
A diferencia de otros trastornos mentales, la Distimia no está acompañada de ansiedad o episodios maniacos u ópticos. Esta forma de depresión también se asocia con una disminución del rendimiento académico, laboral y social.
¿Cuáles son los síntomas principales de la Distimia?
La Distimia es un trastorno depresivo crónico que afecta el estado de ánimo profundamente y, con frecuencia, se asocia con una duración más larga y síntomas menos severos que los observados en la depresión mayor.
Estas personas viven diariamente con sentimientos de tristeza persistentes, aburrimiento, culpa e irritabilidad que interfieren en sus actividades cotidianas.
Los principales síntomas de la Distimia incluyen las siguientes manifestaciones psicológicas:
- Tristeza constante o abatimiento
- Desesperanza
- Pérdida de interés por actividades anteriormente disfrutadas
- Aislamiento social
- Problemas para concentrarse
- Reducción del rendimiento académico o laboral
- Ansiedad
- Insomnio o hipersomnia
- Fatiga excesiva
- Falta de energía mental y física
- Baja autoestima
- Sentirse inútiles
- Sentimientos suicidas
Además, los pacientes con Distimia experimentan un conjunto único de síntomas físicos como:
- Dolor crónico
- Cambios repentinos en el peso sin explicación aparente
- Alergias alimentarias inusuales
- Náuseas sensibles sin causa detectada
Estas experiencias también se consideran signos clave de la enfermedad, junto con patrones específicos somatizados.
La Distimia también se asocia con otros trastornos mentales subyacentes , principalmente el Trastorno Afectivo Bipolar (TAB). Los pacientes con TAB generalmente entran y salen episodios maníacos , completamente contradictorios a los sentimientos depresivos característicos de la Distimia.
El diagnóstico y el tratamiento temprano del Trastorno Bipolar son fundamentales para prevenir los efectos negativos significativos que este disturbio puede tener sobre el funcionamiento diario normal del individuo asociado con él.
Por lo tanto, es importante buscar ayuda profesional si existen signos premonitorios de Depresión Mayor, Trastorno Bipolar u otros trastornos mentales relacionados para garantizar un cuidado adecuado y así evitar complicaciones futuras y mejorar la calidad de vida del paciente.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser particularmente eficaz para contrarrestar los síntomas emocionales negativos asociados con esta condición , ayudando al paciente a recuperar gradualmente su capacidad para disfrutar plenamente de la vida diaria.
Con el apoyo adecuado, todos aquellos diagnosticados con Distimia pueden controlar mejor sus síntomas y volver a encontrar el equilibrio emocional tan necesario para llevar una vida saludable y feliz.
¿Qué factores desencadenan la Distimia?
Para entender en profundidad cada factor que influye en el desarrollo de la Distimia, primero hay que comprender qué se denomina comúnmente como tal:
Es un trastorno emocional persistente que se caracteriza por un estado anímico lleno de tristeza o infelicidad crónica. Está relacionado con la depresión, pero suele ser menos severo y presenta síntomas a nivel de pensamientos y comportamiento.
Además, se manifiesta a través de signos físicos como cansancio no intencional, problemas para dormir y dificultades para la concentración.
Aunque no hay un solo factor que lo cause, sino que son múltiples aquellas circunstancias externas e internas las cuales inciden su desarrollo:
Aspectos biológicos
En primer lugar es significativo hacer referencia a los aspectos biológicos existentes.
Estudios recientes atribuyen alguna causa genética o hereditaria relacionadas con menor actividad en el cerebro. Son personas propensas a tener pensamientos negativos, lo cual acentúan su tristeza.
Otro factor biológico resultaría ser las fluctuaciones del nivel hormonal asociadas a alteraciones metabólicas.
También incluyen problemas endocrinos los cuales dan lugar a defectos nutricionales y minerales, pudiendo repercutir negativamente en su estado mental, generando cansancio y somnolencia inexplicables, además del respiro abusivo.
Variables psíquicas
A lo anterior, debemos sumarle las variables psíquicas derivadas, principalmente, por factores familiares.
Situaciones sociales o tragedias personales, pueden originarse discusiones o maltratos derivados del ambiente intrafamiliar.
Estas situaciones generan estrés emocional crónico, trayendo como resultado impedimentos cognitivos comunes, vinculados con problemas de memoria, falta de motivación para realizar tareas triviales etc.
¿Cuáles son las estrategias de tratamiento más eficaces para la Distimia?
Durante los últimos años, la Distimia ha venido siendo un tema de gran interés para los psicólogos. Esta es una enfermedad mental crónica caracterizada por un estado general de ánimo bajo y presencia de síntomas depresivos que se manifiestan durante al menos dos años.
El tratamiento de la Distimia puede complicarse debido a que el paciente, frecuentemente, no busca ayuda hasta pasados muchos meses o años desde que comenzaron sus síntomas.
Por lo tanto, me aproximaré a este tema con el objetivo de evaluar las estrategias propuestas para el tratamiento de esta patología desde un contexto científico y determinar cuáles han demostrado ser más eficaces.
En primer lugar, es importante mencionar los distintos tipos de terapias propuestas para abordar la Distimia.
Terapia Cognitiva Conductual
La primera es la Terapia Cognitiva Conductual (TCC), que se ha demostrado como la más comúnmente recomendada.
Esta consiste en modificar patrones negativos de pensamiento persistentes y mal adaptativos en relación al entorno, generando así un impacto significativo sobre el ánimo del paciente.
Además, existen otros tratamientos conductuales tales como:
- Técnicas Relajantes
- Exposición Prolongada al Estrés
- Reactivación Narrativa
Fármacos antidepresivos
Finalmente, se ha indicado recurrir a medicamentos antidepresivos para tratar los síntomas físicos periféricos presentes en casi el 90% de los casos diagnosticados con Distimia.
Sin embargo, su uso no es totalmente recomendable, ya que algunas veces pueden causar efectos secundarios indeseables.
En segundo lugar, toca considerar cuáles son las estrategias propuestas que resultan más eficaces para tratar la Distimia.
En este sentido, es relevante destacar el papel protagónico jugado por la Terapia Cognitiva Conductual (TCC). De acuerdo con numerosa investigación científica, realizada sobre la efectividad del tratamiento cognitivo conductual para este trastorno mental; éste ha sido ampliamente reconocido como un modalidad terapéutica exitosa.
Según diversas revisiones sistemáticas llevadas acabo por diferentes expertos en psicología clínica; actualmente se considera que existen evidencias suficientemente fuertes para afirmarlo como un punto firme dentro del marco terapéutico completo empleado para abarcar este tipo de pacientes con base en la teoría y práctica cognitiva moderna.
Tareas asertivas
Además del empleo del TCC, otra estrategia particularmente útil y comprobada tanto a nivel clínico como experimental, consisten en las llamadas “tareas asertivas”.
Estas apuntan principalmente a aquellos pacientes con Distimia que consiguen superar gradualmente sus problemas de melancolía crónica, gracias a mantener actividades divertidas durante lapsos cortos periódicos, varios días dentro de semana.
Mediante tareas similares, consiguen optimizar su percepción personal acerca del mundo exterior, además de mejorar su capacidad adaptativa ante situaciones potencialmente adversas recurrentes.
¿Cómo se pueden prevenir o minimizar los efectos de la Distimia?
En mi papel como psicólogo, tengo la tarea de prevenir y minimizar los efectos de la Distimia.
Se trata de una enfermedad real cuyo diagnóstico temprano es importante para reducir los efectos negativos que tienen sobre la persona afectada.
Reconocer la señales tempranas
Un buen punto de partida para prevenir o minimizar los efectos de la Distimia es hacer el seguimiento del estado de ánimo.
Reconocer señales precoces como cambios notables en el comportamiento, sentimientos crónicos de tristeza o resistencia al cambio, puede ayudar a identificar un problema antes de que llegue a niveles más graves.
Interacción positiva con el ambiente
Establecer vínculos positivos con el mundo circundante y permitir el acceso a herramientas y recursos confiables también puede ser útil en la prevención.
Por ejemplo, proporcionando espacios amigables para hablar abiertamente acerca del estado emocional actual, así como modelar patrones saludables deben ser prioridades para aquellos interesados en prevenir o minimizar los efectos dañinos asociados con la Distimia.
Estilo de vida saludable
También es importante promover estilos de vida saludables para las personas susceptibles a desarrollar síntomas depresivos crónicos.
Se recomienda practicar actividades regulares, elegir alimentación saludable y crecientemente limitar el uso del alcohol y otros comportamientos perjudiciales; todos ellos son factores ideales para mantenerse alejado y/u optimizando el control personal asociado con el estado mental diario.
Establecer metas
Estableciendo metas sencillas también puede ayudarte a mantenerte motivado cuando pasas por momentos difíciles.
Buscar actividades divertidas que te gusten puede ser beneficioso cuando se trata de evitar caer en situaciones emocionalmente amenazantes.
Terapia psicológica
Por supuesto, hay muchas terapias disponibles que pueden resultar beneficiosas, dependiendo del caso individual:
- Terapia Cognitivo-Conductual (CCT)
- Terapia Cognitiva comportamental (CBT)
- Terapia interpersonales (IPT)
- Farmacología
¿Cómo pueden los seres queridos ayudar a una persona que sufre de Distimia?
El apoyo de seres queridos durante periodos de baja motivación, apatía y tristeza profunda puede ser invaluable.
Debido a su naturaleza subyacente, la Distimia es una condición muy difícil de superar sin ayuda.
Sin embargo, los seres queridos pueden jugar un papel importante en la mejora del estado emocional y mental del paciente mediante ciertas acciones.
Comprensión y reconocimiento
En primer lugar, los seres queridos pueden proporcionar comprensión y reconocimiento.
La incapacidad para identificar terminología adecuada sobre las emociones negativas asociadas con la Depresión Disfórica Afectiva, no significa necesariamente que ellos no puedan ofrecer, emocionalmente hablando, un entendimiento significativo.
Motivación
Recortes o frases motivacionales simplemente escuchados con atención y amor mutuo podrían ser útiles para animar al afectado a lograr el objetivo de volver a su anterior situación saludable.
Pensar antes de reaccionar
Los seres queridos también deben recordar que necesitan tiempo para formular la reacción correcta antes de responder verbalmente; Terminan provocando confusión o ansiedad al paciente si reaccionan demasiado rápido.
Por lo tanto, es mejor escuchar primero detenidamente antes de decir algo sensato para intentar ofrecer soluciones constructivas cuando sea posible.
Promover la búsqueda de ayuda profesional
Además, los miembros cercanos deben animar al afectado a buscar ayuda profesional inmediata si el problema persiste después del periodo inicial de apoyo emotivo y consuelo por parte suyo.
Apoyo financiero
La ayuda económica para los costos relacionados con terapias individuales o grupales o medicamentos recetados son fundamentales para vincularse con los servicios requeridos, como la psiquiatría clínica o las terapias basadas en evidencia que son altamente prometedoras en este contexto particular.
Incluir actividades divertidas
Por último, pero igualmente importante: apoyarse en actividades divertidas y saludables como el yoga u otros ejercicios físicos regulares, también resultan beneficiosas para contrarrestar los efectos negativos de la Distimia.
El verdadero soporte familiar incluye pasatiempos comunes hechas desde casa fomenta actitudes saludables hacia la vida diaria.
Videos relacionados a Distimia
La Distimia
Trastorno DEPRESIVO Persistente 😪 (Distimia) – ✅ Síntomas, Causas y Tratamiento
Distimia: Resumen
- Es un trastorno afectivo caracterizado por un estado de ánimo depresivo crónico y prolongado.
- Se asocia con la pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas, además de síntomas como cansancio excesivo, cambios en el apetito o problemas para dormir.
- Puede ser difícil distinguirla del Trastorno Depresivo Mayor, debido a sus similitudes. Sin embargo, existen algunos aspectos particulares que ayudan a identificarla (presencia de sueño nocturno normal pero persistente fatiga diurna).
- El tratamiento suele incluir terapias cognitivas conductuales junto con medicación antidepresiva, si es necesario, para controlar los síntomas más graves del trastorno.
- La prevención se centra en lograr un equilibrio saludable entre vida personal y profesional, promover hábitos saludables y mejorar las habilidades sociales para afrontar situaciones estresantes .