Desrealización

¡Hola a todos!

Me gustaría hablaros hoy sobre la Desrealización. Este es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por una sensación de distanciamiento de las propias acciones, sentimientos o pensamientos.

Las personas con Desrealización pueden sentir que el mundo y las personas a tu alrededor no son reales. Pueden sentir que las cosas no tienen sustancia y que las personas y los objetos parecen distorsionados o irreales.

La Desrealización puede acompañar a trastornos de ansiedad como el trastorno de pánico y el trastorno de estrés postraumático, y también puede ser un síntoma de depresión y trastornos psicóticos.

Aunque la Desrealización es una sensación desconcertante y a menudo angustiante, hay tratamientos disponibles para ayudar a las personas a manejar los síntomas y a recuperarse.

En este post, exploraremos las causas, los síntomas y el tratamiento de la Desrealización.

Definición de Desrealización

La Desrealización es una disociación fisiológica y psicológica entre la percepción de la realidad y la propia experiencia subjetiva.

En otras palabras, se caracteriza por la sensación de que el entorno o los propios pensamientos o emociones no son reales o familiares.

Esto produce un sentimiento de inquietud y extrañeza en el individuo, así como la distorsión del pensamiento, el cual le hace difícil para el sujeto llevar a cabo funciones mentales cotidianas.

Este trastorno se presenta con mayor frecuencia en situaciones de estrés intenso o junto con ansiedad y trastornos depresivos.

Los tratamientos más usados incluyen terapia cognitivo-conductual, medicamentos como los antidepresivos, técnicas de orientación y apoyo psicológico.

¿Cuáles son los síntomas de la Desrealización?

En primer lugar, puede decirse que la Desrealización es un trastorno que ocurre cuando un individuo experimenta un sentido distorsionado y extraño del mundo existente alrededor suyo.

Esto suele ser caracterizado principalmente por una profunda sensación de desapego. A veces, se ha descrito como si el sujeto estuviera observando su mismo ser desde afuera considerablemente lejos.

Este sentimiento surge en partes imprevistas durante el curso del día, fluctuando dentro y fuera sin razón aparente.

Los síntomas asociados con la Desrealización se ven influenciados por perturbaciones en la sensibilidad subjetiva, que cada persona tiene respecto al entorno circundante a ellos.

Dichas sensaciones incluyen elementos como:

  • Ansiedad
  • Mareos
  • Somnolencia
  • Problemas para conciliar el sueño

Asimismo, los pacientes experimentan sentimientos confusos que derivan en dificultades para interpretar objetivamente las situaciones diarias; optando por conversaciones insensatas o risotadas sin motivo alguno.

En términos emocionales, la Desrealización provoca constantemente tristeza o depresión profunda que les impide realizar acciones básicas para mantenerse activos mentalmente y espiritualmente sanos.

Frecuentemente, presentan episodios catastróficos que conducen a replantear sus valores existencialistas hacia profundidades insondables.

Esto puede incluso legar a ponerles en peligro inminentemente, debido al progresivo deterioro de las funciones cognitivas mentales, hasta superar límites lógicamente críticos e inalcanzables para cualquier terapia frecuente administrada comúnmente para este valor patológico.

Aunque hay muchas formas diferentes en las que los pacientes pueden experimentar la Desrealización, los síntomas físicos son generalmente similares para todos ellos. Estos incluyen cosas tales como:

  • Vómitos repentinos o inexplicables
  • Taquicardias

¿Cuáles son las principales causas de la Desrealización?

Durante mi vida como psicólogo, he tenido que enfrentarme a muchos casos relacionados con la Desrealización. Esta manifestación puede estar asociada a trastornos de ansiedad y de depresión, así como algunas situaciones traumáticas.

Existen varias causas principales que contribuyen a la Desrealización.

Estrés emocional

Un factor importante es el estrés emocional que causa un nivel excesivo de ansiedad.

La ansiedad puede ser muy fuerte en momentos de estrés, lo que lleva a una percepción distorsionada de la realidad.

Por ejemplo, cuando una persona se encuentra sumida en la ansiedad o el miedo, suele ver todos los eventos y situaciones en un contexto amenazante. Esta actitud lleva a pensamientos negativos y es un paso importante hacia la Desrealización.

Situaciones traumáticas

Otra causa principal de Desrealización proviene del trauma vivido durante la infancia o la adolescencia.

El abuso y la negligencia son experiencias extremadamente difíciles para cualquier niño o adolescente. Este tipo de situaciones suele tener un efecto devastador para posteriormente afrontar situaciones problemáticas y cambios bruscos en su entorno social.

La posibilidad de experimentar sentimientos intensos generados por este tipo de experiencias crónicas, pueden llevar a personas adultas al terreno poco familiar de la Desrealización.

Uso excesivo de drogas recreativas

Un tercer factor influyente característico del entorno moderno son las drogas recreativas cada vez más disponibles y usadas por nuestros jóvenes sociedades contemporáneas.

El uso continuado o excesivo de drogas psicoactivas alteran el sistema nervioso central y producen asombrosos cambios fisiológicos que modifican significativamente los patrones cerebrales normales, relacionados con el procesamiento sensorial.

Todo lo cual genera confusión mental y emocional en el individuo expuesto.

¿Cuáles son los tratamientos para la Desrealización?

En primer lugar, para tratar la Desrealización, se recomienda realizar Terapia Cognitiva-Conductual (TCC).

Terapia Cognitiva-Conductual (TCC)

Esta terapia implica la identificación de pensamientos irracionales o «distorsiones» que conducen a sentimientos negativos. El objetivo de la TCC es que el paciente reconozca y reemplace sus pensamientos distorsionados por otros más racionales que reduzcan el nivel de ansiedad.

Durante la terapia se pueden utilizar técnicas de imagen mental para ayudar al paciente a combatir sus sentimientos de incertidumbre.

Terapias relacionales

Además de la TCC, se recomienda realizar terapias relacionales como Mindfulness Based Cognitive Therapy (MBCT).

Esta terapia implica un enfoque centrado en el presente, permitiendo que el paciente reconozca sus propios patrones mentales y emocionales sin juicio o auto-crítica excesiva.

La MBCT puede ayudar al paciente a comprender mejor cómo funciona su cerebro cuando experimenta momentos difíciles y aprender técnicas eficaces para manejar situaciones estresantes, sin evasión ni distanciamiento emocional excesivo.

Actividades de relajación

Otra forma eficaz de tratar la Desrealización consiste en reducir el estrés asociado mediante actividades como yoga, Tai Chi o meditación guiada.

Estas prácticas ayudan al cuerpo a liberar endorfinas, causando un efecto calmante sobre los sistemas nervioso y muscular del cuerpo humano.

Además, permiten al individuo tomar decisiones conscientemente responsables, acerca de qué cosas le causan estrés y ser consciente del momento presente para reducir los sentimientos asociados con la Desrealización.

Modificaciones en el estilo de vida

Se recomienda reducir las actividades no saludables como el abuso del alcohol o las drogas ilícitas, ya que están involucrados directamente con los síntomas físicos y psíquicos relacionados con la Desrealización.

Se deben hacer cambios positivos, comer sanamente, mantenerse hidratado e intentar dormir durante un período regular cada noche para mejorar tanto los síntomas físicos como mentales asociados con este trastorno mental.

¿Cuáles son las posibles complicaciones para la Desrealización?

La desrealización es una sensación de extrañeza que algunas personas experimentan cuando comienzan a sentir que la realidad no es real, o cuando el mundo alrededor de ellos les parece distinto de lo que solían conocer. Estas complicaciones posibles son preocupantes y deben ser tratadas.

En primer lugar, debemos considerar qué causa la Desrealización. A veces se produce debido al estrés, el miedo o las emociones intensas. No se sabe exactamente por qué sucede, pero hay varios factores involucrados.

Puede ser el resultado de una reacción exagerada del cerebro a ciertas situaciones y experiencias traumáticas, causando un cambio en la forma en que se interpretan los estímulos ambientales.

Esto lleva a la persona a sentirse como si el mundo fuera un lugar extraño e irreal, donde los sonidos, olores y lugares familiares pueden no tener significado para ellos.

Debemos entonces preguntarnos cuáles son las posibles complicaciones asociadas con la Desrealización.

Conducir a otros trastornos

La primera complicación es que puede conducir a trastornos mentales gravemente incapacitantes tales como ansiedad y depresión.

Cuanto más persistente sea la sensación de Desrealización y el sentimiento de extrañeza generado por ella, peor serán los síntomas clínicamente observables, correspondientes a este trastorno mental.

Por lo tanto, es importante buscar ayuda profesional si un individuo experimenta frecuentemente sensaciones anormales asociadas con la Desrealización sin ninguna razón aparente para hacerlo.

El profesional encargado del caso podrá determinar si existen problemas subyacentes, relacionados con el estilo de vida o los problemas emocionales previos del paciente que requieran atención adecuada para reducir el impacto negativo de este trastorno mental particular.

Además de los problemas mentales directamente asociados con la Desrealización, otros factores incluyen limitaciones físicas y sociales graves relacionadas con sus efectos nocivos en materia laboral y familiar; disminución considerable del rendimiento académico; deterioro cognitivo general significativo; aislamiento social; fatiga general prolongada y posiblemente insomnio crónico.

¿Qué pueden hacer los pacientes para prevenir la Desrealización?

Como psicólogo trato de ayudar a mis pacientes a crecer, evolucionar y mejorar sus vidas. Estoy consciente de que, para alcanzar este objetivo, debemos trabajar juntos para prevenir la Desrealización.

Esta disociación emocional suele hacerse más profunda conforme avanza el tiempo y necesita ser tratada con rapidez para mantenerse saludable.

Afortunadamente, hay algunas cosas que mis pacientes pueden hacer para prevenir la Desrealización.

La primera recomendación que haría es gastar tiempo reflexionando sobre las experiencias particulares recientes vividas con calma. Reconocer estos momentos significa abrazarlos y aceptarlos como parte de un todo mayor.

Si el paciente pregunta por qué está pasando algo o por qué siente cierta emoción en particular, sería útil anotar esas reflexiones para apuntalarlas posteriormente durante las sesiones o en momentos personales.

Esta acción permitirá al paciente reafirmarse con los logros obtenidos e identificar correctamente las emociones experimentadas gracias a ellos.

Finalmente pero no menos importante, hay algunas rutinas diarias clave para proteger la salud mental:

  • Llevar un horario regular de descanso (aunque sea breve)
  • Realizar actividades recreativas placentera (como leer libros intelectualmente estimulantes)
  • Limitar el consumo excesivo de noticias en medios digitales e, incluso, convertir los dispositivos electrónicos portátiles en herramientas productivas.

Videos relacionados a Desrealización

Qué son la despersonalización y la desrealización

Trastorno de Despersonalización o Desrealización

Desrealización: Resumen

  1. Es un trastorno de ansiedad caracterizado por la pérdida de sensación de realidad o desapego con respecto a uno mismo, al entorno, los objetos y las personas.
  2. Puede presentar síntomas como mareos, sensaciones extrañas en el cuerpo, visión borrosa o distorsionada del tiempo y espacio.
  3. La causa principal se relaciona con situaciones estresantes que producen una reacción exagerada del organismo ante el peligro percibido, lo que genera sentimientos de inseguridad e incertidumbre sobre la realidad concreta inmediata.
  4. Se recomienda acudir al psicólogo para evaluar los factores emocionales que provocan el trastorno, así como buscar ayuda terapéutica para descubrir herramientas adecuadas para controlarlo antes de que se agrave su condición .
  5. El tratamiento incluye no solo aprender habilidades para lograr mejor relajación mental, sino también tomar medidas prácticas en casa y en la vida diaria para evitar situaciones estresantes o difíciles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *