¡Hola a todos! En esta entrada, quiero hablar sobre algo que muchos de vosotros habéis experimentado: la Astenia.
Se trata de una condición que se caracteriza por sentir debilidad, cansancio y fatiga extrema, así como dificultad para concentrarse en tareas simples.
Puede afectar tanto a la parte física como a la mental, y puede tener un gran impacto en la calidad de vida de quienes la padecen.
A menudo, los pacientes con Astenia tienen dificultad para cumplir con sus actividades diarias y pueden sentirse abrumados por la falta de energía.
En este post, vamos a explorar las causas, los síntomas y los tratamientos disponibles para la Astenia, así como las estrategias para manejar y superar los desafíos asociados con este trastorno.
Definición de Astenia
Astenia es un término psicológico que describe la falta de energía, motivación o emoción para realizar tareas comunes.
Puede ser desencadenado por una variedad de problemas médicos y psicológicos, incluidos:
- Trastornos del estado de ánimo
- Trastornos ansiosos
- Fatiga crónica
- Depresión
- Abuso de sustancias
La Astenia generalmente se acompaña de síntomas físicos como:
- Dificultades para concentrarse
- Piernas débiles
- Músculos tensos
- Dolores de cabeza
- Excesiva somnolencia
- Irritabilidad
El tratamiento depende de las causas subyacentes y los síntomas. Se recomiendan tratamientos tales como:
- Psicoterapia
- Terapia Cognitiva Conductual
- Medicamentos
- Cambios en el estilo de vida
¿Cuáles son los principales síntomas de la Astenia?
Durante el último siglo, la Astenia ha sido una condición psicológica desconocida y subestimada. Sin embargo, los recientes avances médicos han hecho posible un mejor entendimiento de esta enfermedad.
Hoy, sé que es importante que conozca los principales síntomas de la Astenia para que puedas tomar las medidas adecuadas para el tratamiento y el bienestar físico y mental.
En general, una persona con Astenia experimentará tres principales síntomas:
- Fatiga extrema
- Cambios bruscos en el estado de ánimo
- Disminución en la motivación personal
Fatiga extrema
La fatiga extrema provoca niveles insoportables de agotamiento físico y mental, incluso después de unas horas de descanso; o peligrosamente altos niveles de cansancio diario.
Esta fatiga puede ser tan severa que una persona afectada no puede siquiera levantarse por la mañana durante semanas enteras. Comúnmente se experimentan a lo largo del día también problemas tales como:
- Dolores musculares
- Taquicardia
- Desmayos
Cambios repentino en el estado de ánimo
El segundo principal síntoma es el cambio repentino en el estado de ánimo. Los afectados experimentarán:
- Episodios extremos de tristeza sin explicación aparente
- Sentimientos abrumadores e intensos de ira
- Susceptibilidad emocional sin motivo aparente alguno
Estos episodios oscilarán sin razón aparente a lo largo del día y, junto con otros factores, contribuirán directamente al desequilibrio emocional general del individuo.
Además, existen problemas relacionados con la ansiedad crónica y los problemas conductuales generalizados, asociados con su enfoque excesivamente negativo sobre la vida diaria.
Disminución en la motivación personal
Por último, existe un descenso dramático en la motricidad personal y la motivación intrínseca para completar proyectos o actividades personales ya programadas o, incluso, viajar a casi cualquier lugar u objetivo determinado por el propio individuo.
Estas disminuciones resultan tanto del cansancio como del estado emocional. Se consideran crónicos cuando continúan durante dos meses consecutivos, sin respiro ni mejora significativa alguna en este aspecto.
En definitiva, es importante reconocer los principales síntomas de Astenia antes mencionados, para ayudar a las personas afectadas a iniciar un tratamiento adecuado mucho antes.
De esta manera se pueden evitar complicaciones mayores. Se deben buscar los servicios profesionales pertinentes para diagnosticar está condición psicológica temprano e informarse acerca del manejo multifacético más acertado ante tal situación clínica.
¿Cuáles son las principales causas de la Astenia?
Actualmente, el tema de la Astenia es considerado como un trastorno importante para el bienestar mental y físico de los individuos. Esta condición se caracteriza por generar un gran cansancio, una fatiga profunda que afecta directamente la calidad de vida. Es necesario conocer cuales son las principales causas de la astenia para contribuir a su detección precoz y al manejo oportuno.
La Astenia puede ser generada por diversos factores, desde situaciones menores, como el jet lag, hasta problemas crónicos que requieren atención profesional.
Estas son cuatro principales causas relacionadas con esta enfermedad:
- Alteraciones hormonales
- Desequilibrios neurológicos
- Anemia por deficiencia de hierro
- Inflamación crónica
Alteraciones hormonales
En primer lugar, las alteraciones hormonales pueden traer consigo síntomas de Astenia, debido a cambios en los niveles de hormonas reguladoras del cuerpo humano.
Estas pueden ser provocadas por muchos motivos diferentes, incluyendo problemas renales o tiroideos y desequilibrios relacionados con el embarazo o los anticonceptivos hormonales.
El tratamiento estará dirigido al problema hormonal subyacente para mejorar sustancialmente la condición.
Desequilibrios neurológicos
En segundo lugar, los desequilibrios neurológicos también pueden conducir al cansancio extremo propio de la Astenia.
Situaciones como lesiones cerebrales traumáticas o accidentes cerebrovasculares podrían dar lugar a esta situación, debido a que los neurotransmisores y sustancias químicas importantes para el buen funcionamiento del organismo se ven perjudicados durante este proceso patológico.
En casos similares, es aconsejable realizar tratamientos especializados conforme lo recomiende un médico tratante.
Anemia por deficiencia de hierro
Una tercer causa asociada con la Astenia corresponde a la anemia por deficiencia de hierro en la sangre.
Debido a que este mineral es necesario para producir glóbulos rojos, responsables del transporte y distribución adecuada del oxígeno en todo el cuerpo humano, es natural que un déficit en éste genere cansancio intenso, ya que éste no recibe suficiente energía vital para completar sus tareas diarias.
Debemos descartar esta causa mediante test sanguíneos e incluso en caso positivo empezar un tratamiento farmacológico o/y nutricional oportuno para controlar los síntomas asociados con está patología subyacente.
Inflamación crónica
Y finalmente, encontramos también relacionado con la Astenia, aquella causada por Trastornos Inflamatorios Crónicos (TIC). Aquí nos referimos a aquella inflamación subclínica y constante que altere el funcionamiento de orgános como el corazón, el cerebro, las articulaciones e, incluso, a la inmunidad, empeorando significativamente la calidad de vida.
¿Cuáles son los tratamientos más comunes para la Astenia?
Existe un abanico de opciones para tratar la Astenia, entre ellas medicación farmacológica, terapias cognitivo-conductuales, terapia nutricional y actividad física.
Medicación farmacológica
En primer lugar, debe señalarse que la toma de medicamentos es una forma reconocida e importante de tratamiento para la Astenia.
Los médicos pueden recetar diferentes tipos de medicamentos dependiendo del contexto clínico individual. Esto incluye antidepresivos, beta bloqueadores e incluso algunos tranquilizantes.
Estas opciones tienen como objetivo el equilibrio químico del cerebro, a fin de controlar los niveles emocionales y físicos en el cuerpo del paciente con Astenia.
Terapia Cognitivo-Conductual
Además de la medicación farmacológica, las personas con Astenia también se benefician enormemente con Terapias Cognitivo-Conductuales (TCC).
El principal objetivo aquí es alterar patrones conductuales limitantes y reemplazarlos por otros más adaptativos, mediante diversas técnicas psicológicas como relajación muscular progresiva o autoconciencia positiva.
Estas terapias son particularmente útiles porque ayudan a las personas a identificar sus mayores problemas y recursos internos para encontrar soluciones realistas para superarlos.
Además, les brinda herramientas y habilidades prácticas para abordar los síntomas específicos asociados con su trastorno en particular.
Terapia nutricional
Una tercera opción efectiva para el tratamiento de la Astenia es la terapia nutricional.
Esta consiste en un estricto régimen alimenticio diseñado para estimular cambios significativos en el metabolismo de sus nutrientes, a través del control alimentario u otras modalidades nutricionales.
Los principales beneficios reportados por los usuarios son:
- Mejor sueño nocturno
- Mayor energía diurna
- Mayor concentración y vigilancia mental durante el día
- Un estado general mejorado, en cuanto a salud emocional se refiere
Estas son tan solo algunas ventajas potencialmente significativas, que surgen del uso adecuado y coherente de un régimen nutricional bien diseñado, principalmente dirigido hacia los problemas relacionados con la fatiga crónica, provocada por su diagnóstico subyacente de Astenia.
Actividad física
Finalmente, hay que destacar el papel relevante que juega la actividad física, en relación con el tratamiento exitoso del problema intrínseco, relacionado con la Astenia: El cansancio o fatiga crónica persistentemente elevada, que alguien experimenta constantemente sin motivación ni interés aparentes.
Los profesionales médicamente acreditados, coinciden ampliamente en afirmar que practicas deportivas regulares, ayudan muchísimo a normalizar los niveles energéticos.
¿Qué efectos tiene la Astenia en la vida diaria?
La astenia es un trastorno que se caracteriza por una disminución generalizada de la energía y de los niveles de rendimiento; afectando tanto la actividad física como mental.
Experimentar síntomas como la fatiga crónica, el dolor muscular y óseo, problemas para conciliar el sueño, así como dificultades para concentrarse, todos ellos pueden ser manifestaciones de Astenia.
Estas manifestaciones continuas pueden tener profundos efectos en el modo en que las personas llevan su vida diaria.
Experimentar Astenia significa lidiar con muchos de sus síntomas todos los días, lo que conlleva algunos desafíos importantes, a la hora de conducir una vida normal y saludable.
En primer lugar, hay un componente considerable en términos de cambios emocionales. Un episodio agudo o prolongado de fatiga crónica puede conducir a sentimientos ansiosos o depresivos, limitando así el estado anímico del individuo.
Además, las personas afectadas por Astenia pueden experimentar cambios bruscos en su capacidad para realizar determinadas actividades físicas y/o mentales. Esto limita notoriamente su capacidad para interactuar con otros en situaciones sociales específicas y complejidades laborales más exigentes.
El hecho es que, si bien no existe una curación definitiva para la Astenia, hay algunas medidas preventivas sencillas pero indispensables que contribuyen a mejorar significativamente los síntomas presentados por las personas afectadas por este trastorno:
- Practicar algún tipo de ejercicio regularmente
- Llevar un buen hábito alimenticio
- Evitar activamente estrés o situaciones conflictivas
- Tomar decisiones responsables acerca del descanso adecuado
Estas, entre otras, cosas son clave para minimizar los efectos negativos sobre nuestra vida diaria proveniente del padecimiento fisiológico llamado Astenia.
¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para prevenir la Astenia?
En primer lugar, es importante entender qué es la Astenia. Se trata de una forma generalizada y persistente de fatiga que no puede explicarse por ninguna condición médica. Esta fatiga puede venir acompañada de diversos síntomas como:
- Cambios en los patrones del sueño
- Falta de energía
- Disminución del deseo sexual
- Irritabilidad
- Falta de concentración
- Apatía
Por ello, es importante tomar medidas preventivas para prevenir la Astenia.
Llevar un estilo de vida saludable
Primero hay que tener en cuenta lo básico como un estilo de vida saludable. Mantener un horario regular para las comidas y el descanso podrá ayudar mucho a controlar los posibles síntomas asociados con la Astenia.
Además, se recomienda realizar una actividad física moderada al menos 3 veces por semana, durante 30 minutos, para mantener el tono muscular y mejorar la resistencia.
Terapias con actividades lúdicas
Al mismo tiempo, se consideran beneficiosas las terapias relacionadas con actividades lúdicas o artísticas para trabajar las habilidades cognitivas e incluso reducir la ansiedad que a veces se asocia con la astenia.
Evaluar el entorno
Es igualmente importante evaluar el entorno personal para detectar si los factores estresantes contribuyen al desequilibrio emocional o físico propio de la Astenia.
Además de otros aspectos relacionados con el trabajo o los estudios (sobre exigencia mental, cargas horarias excesivas) que puedan provocar desgaste físico y mental.
En casos extremos, es recomendable acudir a un profesional sanitario para plantear un plan individualizado que permita afrontar este problema concreto.
Control del pensamiento
Por último, pero no menos importante hay que tener en cuenta el control del pensamiento: no es necesario ser perfecto, ni tener todo bajo control constantemente, ya que estas idea son imposibles de cumplir.
Tampoco resultan útiles los juicios negativos sobre nuestras acciones personales como «no sirvo para nada» o «nunca haré nada bueno».
La buena autoestima es fundamental para combatir los síntomas derivados de la Astenia; promover hábitos saludables tales como realizar ejercicio moderado regularmente, mantener hábitos relajantes como la lectura o pasatiempos favoritos, añaden un plus significativo a este proceso terapéutico.
Vídeos relacionados a Astenia
🥱 CANSANCIO CRÓNICO 🔴 7 CAUSAS del cansancio (FATIGA) crónica. ASTENIA | Medicina Clara
Astenia primaveral, 9 consejos para superarla.
Astenia: Resumen
- La Astenia es una pérdida de energía y fatiga excesiva que se presenta en las personas sin causa orgánica conocida.
- Los síntomas más comunes son falta de motivación, ansiedad, irritabilidad, dificultades para realizar tareas cotidianas y trastornos del sueño.
- Puede tener diversas causas: factores biológicos (problemas hormonales), factores ambientales (estrés crónico) o una combinación de ambos.
- El tratamiento para la Astenia abarca terapias conductuales, farmacológicas y nutricionales entre otros enfocados a mejorar el estado emocional y físico del paciente así como su calidad de vida.
- Es importante identificar los posibles desencadenantes para lograr reducir los síntomas e intentar prevenirlo a futuro, mediante un estilo de vida saludable, descanso adecuado, alimentación equilibrada y actividad física regularmente; entre otros.