¡Hola a todos! Como psicólogo y experta en diabetes, estoy muy comprometido con la educación sobre los temas relacionados a la salud mental.
Esta vez quiero hablaros de una condición médica particularmente desconocida, que afecta a muchos pacientes diabéticos: la Apraxia, un trastorno neurológico que afecta la capacidad de una persona para planificar y ejecutar movimientos voluntarios, incluso cuando el individuo tiene facultades mentales y físicas intactas.
Las personas con Apraxia tienen dificultad para organizar los movimientos necesarios para realizar una tarea, aunque tienen la capacidad física para hacerlo.
Este trastorno puede afectar habilidades motoras finas, como escribir o abotonar una camisa, o habilidades motoras gruesas como caminar o subir escaleras.
En este post, exploraremos en profundidad los síntomas, causas y tratamientos de la apraxia, y cómo puede afectar la vida de las personas que la padecen.
Esta discapacidad afecta a una gran cantidad de personas, y espero que esta información sea útil para aquellos que la están experimentando.
¡Espero que disfrutes de esta publicación y que termines aprendiendo algo nuevo!
Definición de Apraxia
Apraxia es un trastorno neurológico en el que la persona afectada tiene problemas para realizar movimientos y tareas, incluso cuando los intenta.
Esto se debe a una lesión cerebral o daño en el cerebro que dificulta o impide su acceso a los movimientos corporales voluntarios, motorizados y coordinados.
Los pacientes con Apraxia pueden entender perfectamente lo que les están pidiendo que hagan, pero van a tener dificultades para llevarlo a cabo.
Esta condición puede afectar la capacidad de una persona para realizar varios actos voluntarios, como la habilidad para caminar, usar herramientas, limpiarse, vestirse y otros actos básicos de la vida diaria.
A través del trabajo con un terapeuta especializado, muchas personas con Apraxia pueden mejorar sus habilidades motoras y moverse libremente por el mundo.
¿Cómo se diagnostica la Apraxia?
En cuanto al diagnóstico de la Apraxia, el equipo de profesionales encargados de hacer el diagnóstico deben siempre tener presente todas las herramientas terapéuticas necesarias para realizarlo correctamente.
La apraxia se diagnostica a través de un proceso de evaluación que involucra la:
- Recopilación de información clínica
- Evaluación de habilidades motoras
- Observación del comportamiento
- Pruebas neuropsicológicas completas
- Evaluación de la comunicación
Recopilación de información clínica
El proceso de evaluación de un individuo con apraxia puede incluir:
Entrevista con los padres
Esta entrevista ayudará al profesional a conocer mejor al individuo y su contexto. El profesional también puede buscar información clínica sobre el individuo, como antecedentes médicos, datos de desarrollo y antecedentes educativos.
Evaluación de habilidades motoras
Además, se evalúan las habilidades motoras finas y gruesas mediante tareas específicas. Por ejemplo, se puede pedir al paciente que dibuje un reloj o que imite movimientos simples como dar la mano.
Estas tareas se utilizan para evaluar la capacidad del paciente para planificar y ejecutar acciones motoras complejas.
Esta evaluación puede incluir pruebas estandarizadas para evaluar habilidades como el:
- Control motor fino
- Coordinación visuomotora
- Resistencia muscular
- Fuerza muscular
- Postura
Estas pruebas ayudarán al profesional a determinar si el individuo tiene alguna discapacidad motora que pueda estar contribuyendo a los problemas de Apraxia.
Observación del comportamiento
Se realiza una evaluación de la capacidad del paciente para llevar a cabo actividades de la vida diaria como vestirse, comer y realizar tareas domésticas.
Esto ayuda a determinar si la Apraxia está afectando significativamente la capacidad del paciente para llevar a cabo actividades cotidianas.
El profesional puede observar al individuo mientras realiza diferentes actividades para evaluar cómo se desempeña.
Esta evaluación puede incluir cosas como la habilidad para realizar tareas de la vida diaria, el nivel de atención, el habla y la interactividad social.
Esta información puede ser útil para identificar áreas de habilidad en las que el individuo puede necesitar ayuda adicional.
Evaluación neuropsicológica completa
Es necesario una evaluación neuropsicológica completa. Esto incluye una evaluación neurológica para determinar si hay cualquier problema neurológico subyacente, que pueda estar causando los síntomas de Apraxia.
También se lleva a cabo una evaluación neuropsicológica para evaluar el rendimiento cognitivo, incluyendo la:
- Memoria
- Lenguaje
- Razonamiento
- Pensamiento abstracto
Estas pruebas pueden ayudar a determinar si el individuo tiene alguna discapacidad cognitiva o de lenguaje que pueda estar contribuyendo a los problemas de Apraxia.
Evaluación de la comunicación
Esta evaluación puede incluir una variedad de pruebas para evaluar la:
- Comprensión
- Expresión
- Uso del lenguaje
Estas pruebas ayudarán al profesional a determinar si el individuo tiene alguna discapacidad del lenguaje que pueda estar contribuyendo a los problemas de Apraxia.
Una vez que el profesional ha recopilado información suficiente, puede hacer un diagnóstico de Apraxia. El diagnóstico se basará en la evaluación de las habilidades motoras, la observación del comportamiento, la pruebas neuropsicológicas y la evaluación de la comunicación.
¿Qué tratamientos existen para la Apraxia?
Esta discapacidad puede manifestarse desde sujetos que sufren algún tipo de lesión en el cerebro hasta niños con autismo o adultos con demencia senil.
La Apraxia es un trastorno neurológico que afecta la capacidad de planificar y llevar a cabo movimientos voluntarios. El tratamiento para este trastorno suele ser multidisciplinario y varía según la:
- Edad del paciente
- Gravedad de la condición
- Disponibilidad de recursos
Algunas de las opciones de tratamiento incluyen terapia:
- De lenguaje
- Ocupacional
- De comportamiento
- Física
- De habilidades motoras
- De boca y cara
- Estimulación cognitiva
El tratamiento debe ser individualizado y estar dirigido por un profesional de la salud. Se recomienda una combinación de terapias para lograr los mejores resultados.
Terapia de lenguaje
La Apraxia se trata principalmente con terapia de lenguaje. Esto puede incluir terapias individuales, grupales o ambas.
El objetivo de la terapia de lenguaje es mejorar la capacidad del individuo para comunicarse. Esto puede incluir habilidades verbales, no verbales y de lenguaje corporal, así como la expresión y comprensión del lenguaje.
Terapia ocupacional
Otra forma de tratar la Apraxia es a través de terapia ocupacional. Esto implica el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas, así como la mejora de la coordinación motora.
Se utilizan ejercicios específicos para mejorar la coordinación, la planificación y la ejecución de movimientos.
Estos ejercicios pueden incluir actividades como:
- Práctica de actividades diarias como vestirse, comer, escribir, etc.
- Juego de habilidades
- Manipulación de objetos
La terapia ocupacional se enfoca en mejorar la capacidad del individuo para realizar tareas cotidianas y actividades de la vida diaria.
Terapia de comportamiento
La terapia de comportamiento para tratar la Apraxia se centra en mejorar la capacidad de una persona para realizar movimientos voluntarios en respuesta a una señal o instrucción.
Esta terapia se utiliza para ayudar a los pacientes a mejorar su habilidad para realizar movimientos específicos, como alzar una mano, mover los dedos, etc.
El objetivo es desarrollar o recuperar la capacidad motora, mediante la repetición de ejercicios específicos y la realización de tareas diarias.
La terapia se centra en el uso de una variedad de actividades para ayudar a los pacientes a aprender y desarrollar habilidades motoras, así como a mejorar su coordinación.
Estas actividades incluyen la realización de:
- Movimientos simples
- Manipulación de objetos
- Ejecución de movimientos específicos
- Realización de ejercicios
La terapia de comportamiento también puede incluir el uso de herramientas de asistencia, como dispositivos de puntería, para ayudar a los pacientes a realizar movimientos complejos.
Esta terapia es una forma eficaz de mejorar la habilidad de una persona para realizar movimientos voluntarios.
El terapeuta puede trabajar con el paciente para identificar las tareas y movimientos que son difíciles de realizar y crear un plan de entrenamiento para mejorar la capacidad para llevar a cabo esas tareas.
Esto puede incluir la realización de ejercicios de movimiento específicos, la imitación de movimientos, y la repetición de tareas cotidianas hasta que se vuelven automáticas.
También se pueden utilizar técnicas de refuerzo para motivar al individuo a seguir practicando y mejorando su habilidad para realizar tareas.
Terapia física
La terapia física puede ayudar a mejorar la capacidad motora y coordinación del paciente, a través de ejercicios específicos y actividades prácticas.
El objetivo es desarrollar la capacidad del paciente para planificar y ejecutar movimientos voluntarios y complejos.
Esto puede incluir ejercicios para mejorar la:
- Fuerza
- Resistencia
- Flexibilidad
- Coordinación del lado derecho y el lado izquierdo
- Planificación de movimientos
Además de trabajar en tareas específicas como vestirse, escribir o usar utensilios de cocina.
Puede incluir también:
- Técnicas de entrenamiento en movimiento
- Ejercicios de equilibrio
- Ejercicios de marcha
- Entrenamiento en habilidades funcionales
- Entrenamiento postural
- Entrenamiento en habilidades de coordinación motora
Estos ejercicios, junto con el entrenamiento cognitivo, ayudan a mejorar la capacidad del paciente para realizar tareas y movimientos de manera rápida y eficiente.
El terapeuta también puede trabajar con el paciente para desarrollar estrategias para compensar o superar las limitaciones causadas por la Apraxia. Por ejemplo, el paciente puede aprender a usar herramientas adaptadas para escribir o comer, o puede aprender a realizar una tarea de una manera diferente, si no puede realizarla de la manera tradicional.
La terapia física también puede incluir trabajar con el paciente para desarrollar la conciencia de su cuerpo y mejorar la capacidad para planificar y ejecutar movimientos.
El terapeuta puede utilizar técnicas como la biofeedback o la neurofeedback para ayudar al paciente a mejorar su capacidad para controlar sus movimientos.
Es importante trabajar con un terapeuta calificado y experimentado para obtener los mejores resultados.
Terapia de habilidades motoras
La terapia de habilidades motoras se centra en mejorar los movimientos finos, coordinación y precisión de los movimientos para lograr una mejor funcionalidad.
Esto se logra a través de la realización de ejercicios y tareas específicas que ayudan a reestablecer las conexiones neuronales necesarias para la planificación y ejecución de movimientos.
Esta terapia involucra tanto la parte cognitiva como la motora para lograr el éxito. Se trata de entrenar a las personas a repetir los movimientos correctos y ayudarles a recordar y planificar los movimientos necesarios para realizar tareas específicas.
Se utilizan ejercicios específicos para mejorar la:
- Fuerza
- Resistencia
- Coordinación
- Precisión
- Habilidades de equilibrio
Estos ejercicios se ajustan a los objetivos específicos de la persona para maximizar los resultados.
También puede incluir tareas con el uso de dispositivos ortopédicos o de ayuda para desarrollar la habilidad de usar objetos y actividades para mejorar la función cognitiva.
Por ejemplo, el uso de una silla de ruedas o un andador puede ayudar a una persona con Apraxia a moverse de manera más independiente.
El objetivo final de la terapia es mejorar la independencia y la funcionalidad de la persona.
Los terapeutas de habilidades motoras trabajarán con el individuo para identificar los movimientos específicos que están causando problemas y luego desarrollar un plan de tratamiento para mejorar esos movimientos.
Terapia de boca y cara
La terapia de boca y cara es un enfoque de tratamiento diseñado para ayudar a las personas con Apraxia a mejorar sus habilidades de lenguaje.
Se enfoca en mejorar la capacidad de una persona para controlar los músculos de la boca y la cara.
Esta terapia se centra en mejorar los movimientos de la boca, lengua y labios, así como la coordinación ocular y facial, para apoyar la producción de sonidos y palabras.
Esta terapia también puede incluir la pronunciación de la sílabas y la producción de oraciones.
Este tipo de terapia puede incluir ejercicios para fortalecer los músculos faciales y mejorar la coordinación y la precisión en tareas como:
- Masticar
- Tragar
- Hablar
- Expresar emociones faciales
La terapia también puede incluir la enseñanza de técnicas para ayudar a la persona a compensar sus dificultades, como utilizar un espejo para ayudar a controlar la boca y la cara durante la comunicación.
A menudo, la terapia de boca y cara se combina con otras formas de terapia para tratar la Apraxia, como la terapia física y la terapia de habilidades motoras, para lograr resultados óptimos.
Estimulación cognitiva
La estimulación cognitiva es un enfoque terapéutico que busca mejorar las habilidades cognitivas y mentales de una persona mediante la realización de ejercicios específicos y tareas desafiantes.
En el caso de la Apraxia, esta terapia se enfoca en mejorar las habilidades motoras y la capacidad de planificar y ejecutar acciones. Esto puede incluir ejercicios para mejorar la:
- Percepción espacial
- Memoria
- Lenguaje
- Atención
- Resolución de problemas
Así como también tareas que implican la planificación y ejecución de movimientos precisos. Además, se pueden utilizar técnicas de entrenamiento de imitación para ayudar a la persona a aprender y realizar acciones nuevas.
Estas actividades pueden incluir la:
- Exposición a imágenes
- Ejercicios de memoria
- Juegos de lenguaje
- Ejercicios de razonamiento
- Ejercicios de lectura y escritura
La terapia se realiza con el acompañamiento de un terapeuta especializado en Apraxia, quien se encargará de diseñar un plan de tratamiento específico para cada persona.
Esta terapia ayuda a los pacientes a mejorar su capacidad de comunicación y para recordar información.
Además, les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento abstracto y aumenta su capacidad para realizar tareas cotidianas. Esta terapia también puede mejorar la motivación y la autoestima del paciente.
Es importante tener en cuenta que la estimulación cognitiva no es un tratamiento curativo para la Apraxia, sino que busca mejorar las habilidades y la funcionalidad de la persona afectada.
Finalmente, los medicamentos también pueden ser una opción para tratar la Apraxia. Estos medicamentos generalmente se utilizan para tratar los trastornos del ánimo asociados con la Apraxia.
En general, los tratamientos para la apraxia deben diseñarse para satisfacer las necesidades individuales del paciente.
Los tratamientos combinados son generalmente los más efectivos.
Es importante tener en cuenta que el tratamiento de la Apraxia debe ser individualizado y puede requerir un enfoque multidisciplinario que incluya la colaboración de médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y otros profesionales de la salud mental.
¿Cómo puede la familia ayudar a una persona con Apraxia?
No hay dos personas con Apraxia que tengan los mismos síntomas, ni enfoques de tratamiento, por lo tanto no hay soluciones universales para los problemas relacionados con la Apraxia.
Por ello, es vital contar con el apoyo de la familia, cuando se trata de lidiar con esta discapacidad.
Para empezar, es importante reconocer que ningún miembro de la familia puede arreglarlo todo. El objetivo principal para cualquier padre o familiar es proporcionar soporte y motivación al individuo comprometido.
Al proporcionar motivación y permitir que el individuo enfoque su energía en desafíos y tareas satisfactorias, él será capaz de ver mejoras al día a día como resultado del progreso logrado, gracias al tratamiento recibido.
Además del apoyo físico y emocional, los miembros de la familia deben facilitar el entorno necesario para ayudar a lograr avances significativos en áreas como habla, lectura y escritura.
Ofreciendo ambientes calmados, tranquilos e inclusivos, los miembros de la familia deben garantizar que haya un equilibrio entre estímulos verbales adecuados para promover el desarrollo del habla, sin causar estrés en el individuo afectado por la Apraxia.
Proveer tareas sencillas ayuda a incrementar la confianza en sí mismo, mientras promueve el uso correcto de oraciones completas y palabras clave durante actividades prácticas naturales, tales como jugar al béisbol o ir al supermercado.
Los miembros de una familia pueden jugar un enorme papel relacionado con reducir frustraciones, gracias a la paciencia que ponen en las actividades diarias.
Hacer cambios ligeros al lenguaje familiar -comentarios claros usados durante conversaciones- pueden mantener optimizadas áreas relacionadas por favoritismos lingüísticos.
¿Qué efectos secundarios pueden surgir como resultado del tratamiento de la Apraxia?
En mi trabajo como psicólogo, muchas veces me toca guiar a pacientes con Apraxia. Esta condición, que también se conoce como disartria, es un trastorno motor caracterizado por una incapacidad para realizar movimientos voluntarios involuntarios y coordinados.
Los efectos secundarios que pueden surgir como resultado del tratamiento de la Apraxia deben evaluarse minuciosamente antes de iniciar un programa de terapia.
Una limitación o disparidad en los resultados del tratamiento, debido al uso excesivo de ciertas actividades terapéuticas pueden provocar dolor físico o emocional, lo que afecte desfavorablemente el ánimo del paciente.
En casos severos, la convulsión muscular puede producir lesiones y daños en el sistema nervioso central.
Estas lesiones secundarias también se han vinculado a otros problemas médicos asociados como la epilepsia y el autismo. El riesgo aumenta si los pacientes no obtienen descanso adecuado durante las horas de tratamiento intensivo.
Durante el proceso de recuperación, los efectos secundarios psicológicos son igualmente importantes para monitorear estrechamente.
Muchas veces los pacientes experimentan ansiedad, depresión y frustración al verse incapaces de lograr un nivel adecuado de habilidades motoras que permitan hacer su vida diaria más fácil e independiente.
La terapia, sin duda, ayudará a que el paciente se sienta más capacitado para afrontar sus retos diarios, pero también es importante garantizarle apoyo terapéutico consistente, para evitar cualquier posible desmotivación, debido al fracaso temporal en lograr mejoras evidentes durante el periodo inicial del programa.
Finalmente, existen ciertos efectos secundarios del tratamiento que van desde leves hasta graves y tienden a ser pasajeros o temporales:
- Dificultad para respirar o fatiga ligada al esfuerzo excesivo
- Tartamudez
- Calambres musculares
- Mareos
- Somnolencia
- Bajo desempeño cognitivo, relacionado con la fatiga mental provocada por concentrarse demasiado en las actividades necesarias para conseguir mejoría
Además de esta lista incompleta de efectos secundarios posibles, existen a menudo otros factores relacionados con la edad del paciente y determinadas condiciones preexistentes que requieren atención especial durante el proceso terapéutico.
Por lo tanto, es importantísimo que se evalúen minuciosa y detalladamente para brindar cuidado prudente por parte profesionales entrenados para ayudar a los pacientes con Apraxia.
¿Qué se puede hacer para abordar los problemas de Apraxia que afectan al habla?
He sido testigo de la dificultad de muchas personas para poder hablar sin problemas. A veces, estos problemas se deben a la Apraxia del habla, un trastorno que afecta al área motora.
Se estima que aproximadamente el 3% de los niños pequeños tienen algún grado de Apraxia y entre lo adultos la cifra es menor.
La causa más común de Apraxia del habla es un daño cerebral adquirido, pero también hay condiciones genéticas o relacionadas con el procesamiento auditivo o lingüístico que contribuyen a esta enfermedad.
Por lo tanto, las primeras acciones que recomiendo son un examen físico y pruebas diagnósticas para detectar cualquier posible problema subyacente.
Algunas pruebas diagnósticas son útiles para ayudar al profesional a determinar si existe un trastorno relacionado con la comunicación y la motricidad oral, necesarios para producir habla comprensible.
Una vez determinado el diagnóstico, es importante comenzar la terapia temprano, ya que tiene mayor probabilidad de ser efectiva cuanto antes se inicie.
La terapia es generalmente llevada a cabo por los terapeutas del habla y lenguaje, en colaboración con otros profesionales involucrados.
La terapia principal consiste en proporcionar repetidamente actividades para mejorar el movimiento de articulación motor voluntario, utilizando oralidad primaria, seguida por modelos verbales y/u otros programas intencionalmente diseñados alrededor de las potencialidades verbales del paciente.
El objetivo central es desarrollar nuevos patrones motores, necesarios para producir un habla comprensible mediante técnicas tales como: imitación secuenciada (Repetición-Modificación-Transferencia), ensayo continuado, práctica contextualizada y retroalimentación verbal directa e indirecta.
En casos más avanzados, se recomiendan programas basados en computadoras que facilitan e incentivan la práctica axial, mediante videos interactivos, diseñados específicamente para el paciente individualmente, basados en sus necesidades particulares.
Además del tratamiento, tanto individual como grupal ofrecido por los terapeutas del habla privados, o dentro de agencias escolares/grupales, hay varias formas alternativas que se han encontrado útiles para abordar los problemas relacionados con la Apraxia del habla.
Estrategias tales como usando equipamiento tecnológico (comunicadores electrónicos) simples o más sofisticados asistidos por computador, incluyendo realimentación visual (utilizando pictogramas o sistemática palabras escritura).
Vídeos relacionados a Apraxia
APRAXIA | Qué es, características, en qué patologías aparece, por qué y cómo se produce
What is Apraxia
Apraxia: Resumen
- La Apraxia es un trastorno del movimiento que afecta la capacidad de ejecutar actividades motrices, aunque el individuo tenga la fuerza y los reflejos necesarios.
- Los síntomas incluyen problemas con hablar, moverse, comer o vestirse sin ayuda.
- A menudo se asocia con lesiones en el cerebro causadas por un accidente cerebrovascular (ACV), traumatismo craneal u otros daños cerebrales adquiridos durante el desarrollo temprano del niño.
- El tratamiento para la Apraxia, generalmente, involucra terapias físicas, psicológicas y/u ocupacionales para mejorar las habilidades motoras restantes y re-establecer las nuevas habilidades perdidas debido al trastorno de movimiento.
- La Apraxia no tiene cura actualmente, pero los pacientes pueden recibir un tratamiento adecuado para minimizar sus síntomas y mejorar su calidad de vida significativamente.